Sostiene que las dudas que se han planteado buscan favorecer el sistema privado. Resalta la subida de un 3 % para las pagas no contributivas y las mínimas
HUESCA.- La diputada altoaragonesa del Partido Popular Ana Alós, defiende
la viabilidad y la garantía del actual sistema de pensiones, así como
el trabajo desarrollado en el marco del "Pacto de Toledo". "El sistema
es seguro y está garantizado a largo plazo", declaró Ana Alós
a este Diario. La parlamentaria popular señaló que se ha producido una
mejora general del sistema que se traduce en la provincia en "más y mejores
pensiones". Aseguró que el poder adquisitivo de los pensionistas se ha
mantenido y que en 2017 se batió el récord de ingresos por cotizaciones,
una muestra de la salud del sistema.
Según los datos aportados por el PP oscense, en el Alto Aragón se abonan
52.487 pensiones con un importe medio en el caso de las de jubilación de 1.022,51
euros. Esta cantidad es un 18,2 % más alta que a finales de 2011.
Además, subrayó que el complemento de maternidad se ha incrementado hasta
un 15 %. Un total de 1.952 madres perciben en la provincia este complemento. Este
año, 900 mujeres más lo recibirán.
Respecto a las pensiones de viudedad, el proyecto de Presupuestos Generales el Estado
(PGE) prevé que las no contributivas suban un 3 %. Hay en la provincia 1.571
beneficiarios. Las mínimas también se incrementarán en el mismo porcentaje.
Son 14.888 beneficiarios en Huesca. Las pensiones de viudedad hasta 700 euros subirían
un 1,5 % (7.623 beneficiarios) y las de importe entre 700 y 800 euros, un 1 % (5.682
beneficiarios).
Los populares reclaman al resto de grupos parlamentarios del Congreso que apoyen
los PGE como forma de garantizar estos incrementos, que dependen de la aprobación
de la ley en proceso de enmiendas en las Cortes.
Para Alós, las dudas planteadas sobre el sistema responden a un interés
político de entorpecer el trabajo del "Pacto de Toledo" y sembrar dudas
para favorecer las pensiones privadas.
Indicó que con el envejecimiento de la población y la prolongación
de la esperanza de vida, el déficit que ha ido arrastrando el sistema de pensiones
sólo se debe en un 30 % a estas causas estructurales. El 70 % restante se acumuló
por la pérdida de puestos de trabajo durante la crisis y, por tanto, de cotizantes.
La recuperación del empleo -argumentó- garantiza la viabilidad del sistema.
Alós señaló el carácter "solidario y generoso" del sistema
de pensiones. Solidario -dijo- porque cuenta con un sistema de pensiones no contributivas,
con un suplemento para las que no alcancen un mínimo y es el único país
que incorpora, junto con Francia, el complemento de maternidad en función de
los hijos. Y es generoso porque tiene una de las "tasas de sustitución"
más altas de Europa, de modo que el pensionista puede percibir el 60 % del
salario que recibía como trabajador.
Por último, valoró la "amplitud" de un sistema de pensiones en
el que el 60 % corresponde a jubilaciones y un 40 % a otros tipos o modelos.
|