El presidente de la DPH ha participado en la Comisión de Diputaciones de la Femp
HUESCA.- El presidente de la Diputación Provincial de Huesca (DPH),
Miguel Gracia, ha considerado preciso "que se puedan aplicar políticas
con fondos europeos" contando con la participación de las Administraciones
locales en el nuevo marco comunitario y el nuevo enfoque del cambio demográfico
"como cuarto pilar a los tres actuales", en referencia al Parlamento Europeo,
Comisión Europea y Estados miembros.
Esta es la posición que ha apoyado en la Comisión de Diputaciones de la
Federación Española de Municipios y Provincias (Femp), que se ha reunido
en Salamanca, y cuyos principales acuerdos se dirigen a que la futura política
de cohesión contenga ejes prioritarios y financiación específica
para zonas despobladas, ha informado la institución altoaragonesa en una nota
de prensa.
Una veintena de responsables provinciales han participado en este encuentro,
en el que se ha subrayado la necesidad de que se tenga en cuenta el papel del mundo
local con la vista puesta en el próximo periodo de programación económica
2021-2028. Los máximos responsables de las diputaciones provinciales españolas
piden a la Unión Europea que considere criterios como la dispersión
o el envejecimiento con acciones netamente inversoras.
Del mismo modo que las ciudades tienen capacidad para gestionar fondos de desarrollo
urbano sostenible, en el texto aprobado por esta comisión de la Femp se exige
que las provincias, como instituciones que tienen la capacidad de poder afrontar
eficazmente estos problemas de territorio, puedan gestionar los fondos de cohesión
con fines de lucha contra la despoblación.
Todos han coincidido en la potestad legislativa e inversora que tienen las Administraciones
de mayor ámbito, como es el caso de la europea, frente a la escasa capacidad
de acción de la Administración local a pesar de que, "paradójicamente,
es la que más conoce la realidad del territorio", ha apuntado la DPH.
En la actualidad, los dos grandes ejes sobre los que pivotan las inversiones
de los Feder son las grandes ciudades y los territorios. Miguel Gracia ha apostado
por sumar a estos las zonas rurales despobladas porque hay territorios en España
y Europa que han de afrontar de forma acuciante la falta de población.
"Europa tiene ahora la oportunidad de demostrar su compromiso primando en sus
políticas a la Administración local y al mundo rural" porque "de
las decisiones que ahora se tomen depende el futuro de estas zonas, de allí
la necesidad también de una cooperación reforzada entre las zonas rurales
y las urbanas", ha esgrimido el presidente de la DPH.
VISITA A BRUSELAS
Estos mismos argumentos se expusieron recientemente en Bruselas, adonde acudió
Miguel Gracia junto a los presidentes de las diputaciones de Jaén, Castellón,
Cáceres y Salamanca, y de lo que se ha dado cuenta en esta reunión de
la Comisión de diputaciones, cabildos y consejos insulares de la Femp.
Ante la Comisión Europea, se trasladó la propuesta para la creación
de un fondo específico para la lucha contra la despoblación dotado
en los mismos términos que los Feder o Leader.
Se basaría en enfoques territoriales integrados destinados a disminuir el coste
adicional de infraestructuras, inversiones y servicios, así como a dinamizar
el capital humano y natural para un desarrollo económico sostenible
y con una mayor simplificación de los fondos de cara al pago por resultados
y costes globales.
La DPH ha explicado que estas acciones surgen de la "crisis territorial"
que hay en muchas zonas de Europa, no solo del interior de España y Portugal,
"sino también la diagonal del vacío en Francia, la antigua Alemania
Oriental y el este de países bálticos, Polonia, Eslovaquia y otras zonas
del resto de países que están lejos de converger con las áreas urbanas
más dinámicas de la UE".
Lo que se reclama es que no se primen solo criterios económicos, como el PIB,
sino también los demográficos e incluir en los presupuestos partidas
específicas contra la despoblación, en particular en materia de cohesión,
empleo, agricultura, medio ambiente, sociedad de la información, empleo, educación,
I+ D, políticas sociales y de transporte.
RECOPILACIÓN DE EXPERIENCIAS
La Comisión de Diputaciones de la Femp, presidida por Francisco Reyes, está
recopilando experiencias en el ámbito del empleo y la despoblación para
analizarlas en un congreso de la Femp previsto en octubre en Palencia, y
otras sobre envejecimiento y salud para una cita en septiembre en Albacete.
La DPH ha participado con una docena de planes que han dado sus frutos, como
el programa de rehabilitación de viviendas para alojar a nuevos pobladores,
el fomento de cultivos como el de la trufa y otros relacionados con infraestructuras
educativas y electrónicas, fomento de la actividad económica, refugios
de montaña, depuradoras ecológicas y la Huesca Film Office.
Por otra parte, las diputaciones provinciales reunidas en Salamanca han mostrado
su preocupación por el presupuesto dedicado a la PAC (Política Agraria
Común) después de verse aminorado en un cinco por ciento, de la misma
forma que las ayudas directas a agricultores, que "se consideran cruciales
para mantener la población en el entorno rural".
Además, hay una reducción en diez puntos porcentuales de la aportación
del Feader comunitario -desarrollo rural- una fuente de financiación
que desde estas instituciones provinciales han calificado de necesaria para la modernización
de las explotaciones agrarias y para poder tener un sector agrario competitivo,
ha explicado la DPH.
LEY DE CONTRATOS
También se ha abordado la entrada en vigor de la ley de contratos ante los
problemas generados en el ámbito local, sobre todo, en lo que tiene que ver
con municipios de menor tamaño y se ha expuesto que "no se entiende"
que el Gobierno de España desarrolle normas cuya aplicación requiere de
la ayuda de entidades como son las diputaciones "y no se prevean partidas económicas
para su implantación".
Desde esta comisión en la Femp, han tenido conocimiento de que se está
estudiando una moratoria para la aplicación de la Ley en los casos de contratación
electrónica por parte de los municipios de menor tamaño.
Para los miembros de la comisión, estos procedimientos de contratación
con el sector público necesitan "clarificarse en su interpretación"
ante una aplicación "que está sufriendo retrasos y con muchas empresas
pequeñas dependientes del sector público que se ven perjudicadas".
|