La presidenta de la Diputación de Palencia alerta en Huesca de que este año 36 capitales de provincia han perdido población
MARÍA JOSÉ LACASTA 15/07/2018
HUESCA.- La presidenta de la Diputación Provincial de Palencia, María
Ángeles Armisén, reclamó, durante su estancia en Huesca con motivo
de la Jornada sobre Despoblación Rural celebrada el pasado miércoles en
la DPH, "una solución rural para problemas rurales, no una solución
urbana para problemas rurales". Esta es una de las máximas que defendió
para hacer frente a la despoblación (un fenómeno que Palencia también
conoce muy bien), a la que sumó la comunicación "entendida en sus
amplios conceptos", es decir la necesidad de contar con internet en el medio
rural, para lo que se mostró a favor de destinar, al menos, los mismos recursos
a comunicar personas que los que se destinan a comunicar territorios.
En este sentido, dijo que, aunque es necesario hacer carreteras y agilizar el transporte
para mejorar la comunicación entre el medio rural y el urbano, en los tiempos
que corren "la comunicación entre las personas supera la comunicación
entre los territorios".
Armisén apuntó que son muchas y complejas las causas que confluyen para
favorecer la despoblación, pero de entre ellas destacó "la radicalización
del desequilibrio entre lo rural y los urbano", al tiempo que lamentó
que "vamos hacia generaciones que no han conocido el medio rural y esas generaciones
toman decisiones que afectan a toda la España de interior y a todo el medio
rural".
La presidenta de la Diputación de Palencia, que recordó que el 80 por
ciento de la población de España vive en el 20 por ciento del territorio,
consideró que "el gran problema" para el cambio climático o
para la gestión de los residuos no son los pequeños municipios sino
las "súper poblaciones", por lo que cree que el problema del futuro
de la sociedad española "no somos los pequeños municipios sino las
súper poblaciones".
Es más, Armisén entiende que en un debate sobre la despoblación hay
que abordar el fenómeno de las macro ciudades, que para ella son el problema
y no los núcleos rurales. Para ilustrar este fenómeno, señaló
que este año 36 capitales de provincia de España han perdido población,
por "lo que no estamos hablando del medio rural, sino de la segunda emigración,
la de las pequeñas capitales a las súper poblaciones".
"El medio rural- añadió- es sólo una parte del reto demográfico;
es mucho más difícil solucionar los problemas de millones de personas"
desde de un punto de vista economicista, "porque es mucho más caro gestionar
los residuos de Barcelona o Madrid que los de municipios de 50 habitantes".
María Ángeles Armisén subrayó que, "al final, el medio rural
somos los guardianes de lo que nos demanda el medio urbano: el agua, el medio ambiente,
la energía, las materias primas, los alimentos ecológicos o naturales...
todo eso lo tenemos en el medio rural y lo que es que se reconozca".
Por último, alabó algunas de las iniciativas puestas en marcha en el Alto
Aragón, como Zona Cero u hoteles con encanto en zonas de montaña, y estimó
que para que estas iniciativas tengan éxito deben surgir de gente que vive
en el territorio.
|