Recoge el problema de la despoblación desde una visión más optimista y constructiva
HUESCA.- La despoblación de las áreas rurales es el primer problema
de ordenación territorial del país y en este sentido desde la Diputación
Provincial de Huesca, como administración más próxima a la realidad
del medio rural, se están llevando a cabo acciones e iniciativas que contribuyen
a frenar este proceso así como a analizar iniciativas que pueden contribuir
a ello.
A esta acción se suman las impulsadas desde otros ámbitos y que
han permitido recuperar núcleos concretos. Así se recoge en el
libro Pueblos recuperados del Alto Aragón, que ha editado recientemente
la Diputación Provincial de Huesca y que incluye los esfuerzos de todas las
instituciones partícipes de la recuperación de una treintena de localidades
de la provincia de Huesca. Administraciones públicas como la Confederación
Hidrográfica del Ebro, el Gobierno de Aragón o el Ministerio de Educación,
sindicatos como CCOO, UGT, CGT o UAGA y asociaciones y colectivos como la Fundación
Benito Ardid, las asociaciones Scouts de Aragón, Artiborain y La Senda, y la
Cooperativa de Mipanas, han sido los artífices de recuperar núcleos que
estaban despoblados -o a punto de estarlo, así como otras asociaciones de neorrurales,
antiguos habitantes o nuevos usuarios que han apostado también por recuperar
núcleos con modelos de gestión y resultados diferentes.
El libro Pueblos Recuperados en el Alto Aragón propone una mirada positiva
sobre una batalla que no se puede dar por perdida. En la publicación se
pone el acento en los efectos reales de acciones para repoblar territorios deshabitados
y da ejemplos de cómo esas iniciativas están teniendo resultados positivos
en algunos pueblos de la provincia.
Se trata de una publicación que surge a raíz de las sinergias creadas
en el II Congreso Nacional contra la Despoblación celebrado en Huesa en
junio de 2017, organizado por la FEMP y la DPH, donde expertos de distintos ámbitos
desarrollaron talleres con el propósito de analizar el problema desde distintas
perspectivas.
Uno de esos talleres fue el dedicado al área de Urbanismo y Ordenación
del Territorio, en el que se mostraron iniciativas para la recuperación de
asentamientos.
Al coordinador de este taller, al arquitecto y profesor de la Universidad de Zaragoza,
Sixto Marín, se le encargó desde a Diputación de Huesca un estudio
sobre las experiencia de pueblos aragoneses recuperados desde los años 90.
El estudio fue presentado hace seis meses, realizado en colaboración con otros
técnicos, y es la constatación de que es posible frenar la despoblación.
Dado el interés que suscitó este estudio, la Diputación Provincial
de Huesca decidió darle forma de publicación.
Para una mejor compresión de la complejidad del estudio el libro viene dividido
en dos partes: una primera introducción en la que se explica el fenómeno
de la despoblación y sus efectos en la provincia de Huesca y en la que se describen
los procesos de recuperación incluidos y las localidades protagonistas; y una
segunda parte en la que se recopila información específica de 31 casos
de núcleos recuperados de la provincia de Huesca a lo largo de las últimas
tres décadas.
Cada uno de los casos descritos en el libro Pueblos recuperados en el Alto Aragón
se aborda desde una perspectiva completa en la que se incluyen distintos
materiales como textos, planos y fotografías que ayuden a entender la singularidad
de cada uno de ellos a la vez que se establecen estrategias más generales que
puedan plantearse en otros núcleos rurales.
Con esta nueva publicación la Diputación de Huesca pretende acercarse
al problema de la despoblación con una visión más optimista y
constructiva, que permita constatar los resultados de la combinación de esfuerzos
de administraciones públicas y privadas por frenar el problema de la despoblación
y de esperanzas al territorio de que todavía es posible llegar a tiempo de
salvar muchos municipios de Huesca del desierto demográfico.
|