Acudieron los ministros de Agricultura, Trabajo, Economía e Industria y representantes del resto de formaciones
ELENA PUÉRTOLAS 01/04/2019
MADRID.- No podían llevar pancartas con sus siglas ni agarrarse a las
que encabezaban la
Revuelta de la España Vaciada, pero ministros, diputados nacionales, senadores,
alcaldes y ediles no se perdieron la cita con la "despoblación",
esa palabra que ya forma parte de todos los programas electorales. El ministro de
Agricultura, Luis Planas (PSOE), apostó por la extensión de la
banda ancha, un regadío "eficiente y sostenible", el relevo generacional
y la presencia de mujeres. Estuvo acompañado por las ministras Magdalena
Valerio (Trabajo), Nadia Calviño (Economía) y Reyes Maroto (Industria);
además, de la comisionada del Reto Demográfico, Isaura Leal. Asistieron
el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, la exministra de Agricultura Isabel
García Tejerina (PP) y el secretario de Organización de Podemos, Pablo
Echenique.
No asistió el presidente Pedro Sánchez, aunque en Tarragona aseguró
que lo que necesita "esa mal llamada España vacía" es que se
llene de oportunidades, y garantizó que es lo que está haciendo. Tampoco
acudió el líder del PP, Pablo Casado, que prometió en León mejoras
en fiscalidad, servicios básicos y tecnología para que los "pueblos
no se cierren". No participó en la manifestación el presidente
de Aragón, Javier Lambán, que reclamó la financiación autonómica
y la reforma de la PAC.
El ministro Planas aseguró que la despoblación rural "es uno de
los grandes retos que tiene ante sí España". "Tenemos que
conseguir que comunicaciones y servicios públicos sean iguales para todos los
españoles vivan en una zona urbana o rural", comentó, para lo que
necesitan una PAC que conserve los fondos para mantener la actividad: agricultura,
ganadería, turismo y caza.
Estuvo con representantes del PSOE del Alto Aragón como el presidente de
la Diputación, Miguel Gracia, quien aseguró que "el reto de la
próxima legislatura será solucionar el problema de la vivienda en las
zonas rurales". Estaba el alcalde de Huesca, Luis Felipe, el diputado Gonzalo
Palacín o la senadora Begoña Nasarre, que reclamó el derecho a
tener las mismas oportunidades y servicios.
La exministra de su misma área Isabel García Tejerina (PP), aseguró
que "reivindicar el medio rural es darle oportunidades y no quitar la digitalización",
en alusión al programa 300x100 que presentó el expresidente Mariano Rajoy.
También afirmó que pasa por el regadío. "Somos el único
partido que defiende inversiones en infraestructuras hidráulicas y llevar agua
a las parcelas de los agricultores asienta población", comentó. "No
se defiende el medio rural si no se pone en la prioridad del presidente la PAC
y ha dejado de serlo para este Gobierno", añadió. La exministra estuvo
acompañada por el candidato al Congreso por Huesca, Mario Garcés, la candidata
al Senado y a la Alcaldía oscense, Ana Alós, y el presidente provincial
del PP, José Antonio Lagüens. Garcés apostó por trabajar
con medidas de natalidad, de familias, de emprendedores, con incentivos fiscales...
Alós destacó que 5 de las 10 comarcas altoaragonesas tienen menos de 10
habitantes por kilómetro cuadrado, por lo que cumplen con los requisitos de
Europa para considerarla zona ultraperiférica. Por ello, han presentado una
moción en la Diputación Provincial para que la DGA exija esos beneficios
para Huesca.
Por su parte el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, propuso al resto de partidos
un pacto de Estado contra la despoblación con "medidas concretas",
para que en diez años "vuelva a ir gente a vivir a los pueblos". Le
acompañó el candidato al Gobierno de Aragón, Daniel Pérez Calvo,
quien insistió en esa necesidad. La oscense Sara Giménez, tercera en la
lista por Madrid, recordó el plan con medidas fiscales, y también
asistió la candidata al Congreso por Huesca, Lourdes Guillén.
El presidente del PAR, Arturo Aliaga, encabezó el grupo del PAR que quiso dejar
patente su "rotunda implicación" en las demandas de apoyo y medidas
concretas por un futuro de las zonas despobladas y amenazadas. Le acompañaron
Joaquín Serrano, secretario general del PAR, el diputado autonómico Jesús
Guerrero y la senadora Belén Ibarz, entre otros.
Desde CHA, su presidente José Luis Soro reclamó que la despoblación
se incluya en la agenda de forma comprometida. Además, se desplazó
un grupo de la comarca de Monegros.
Por su parte, el cabeza de lista al Senado por Unidas Podemos-Alto Aragón en
Común, Chorche Paniello, exigió compensaciones para el territorio por
los recursos, como agua y electricidad, que pierde sin apenas contrapartidas.
|