La Audiencia Nacional acogió este miércoles una prueba pericial
HUESCA.- La sala del Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional
acogió este miércoles las
posturas encontradas sobre el embalse de Almudévar a raíz del recurso
de Ecologistas en Acción, que considera "inviable social y económicamente"
la construcción, mientras que los letrados del Ministerio de Agricultura,
Uaga y regantes de Sifón de Cardiel y Monegros II defendieron el pantano
con diferentes argumentaciones en las pruebas periciales que se expusieron.
Según explicó en declaraciones a este periódico el perito de Ecologistas
en Acción, César González, el embalse
de Almudévar tiene un "informe de viabilidad deficiente o fraudulento"
por diferentes razones como "no presentar ningún estudio de impacto
socioeconómico o una justificación técnica no realista sobre las
supuestas ventajas". En este sentido puso como ejemplo "que no se contempla
que en otoño los canales están vacíos para mantenimiento y reparación,
de manera que se aprovechan esos meses para llenar el embalse".
Por otro lado, indicó que "el llenado mediante bombeo se realiza con
caudales mucho mayores de los que se proyectan".
Tampoco se tienen en cuenta que los embalses de El Grado, Mediano y La Sotonera
"se pueden llenar a coste cero", mientras que el de Almudévar "supone
un coste de 2,5 millones de euros, con un elevado gasto que se omite en el proyecto",
apuntó.
El abogado de Ecologistas, Jaime Doreste, quiso dejar claro que el recurso "cuestiona
la viabilidad económica, social y medioambiental del embalse de Almudévar
frente a otras alternativas" y no el sistema de Riegos del Alto Aragón.
Criticó que las comunidades de regantes "no se hagan cargo de más
del 50 por ciento de la inversión de la infraestructura, cuando se deberían
hacer cargo de la totalidad del coste de la obra" al ser una actuación
que beneficia a los mismos colectivos de regantes, de acuerdo con la ley estatal
y la normativa marco del agua". También señaló que "no se
han calculado los costes de mantenimiento de la obra" y consideró que los
pantanos de Biscarrués y Almudévar "son indisociables a la hora
de tramitarlos y desde el punto de vista ambiental", por lo que apuntó
que "se debería haber hecho una evaluación de los impactos correspondientes".
Por su parte, Uaga se mostró satisfecha con la sesión pericial del juicio
por el embalse de Almudévar. La organización agraria destacó que
los peritos han demostrado "la corrección técnica y jurídica
de la construcción del embalse". El exsecretario general de Uaga Aragón,
José Manuel Penella, expresó que "se han desmontado" en el juicio
varias cuestiones presentadas en el recurso de Ecologistas.
La primera de ellas tiene que ver con "la recuperación de costes de
la inversión de Almudévar, que se realiza por parte de los usuarios
y los regantes al cien por cien".
Respecto a la modificación de las masas de agua que Ecologistas achaca
al proyecto, Penella argumentó que "ha quedado claro que no se modifican
puesto que el embalse no está en el cauce de ningún río, y su llenado
se realiza con los canales del Cinca y Monegros".
Respecto al tiempo de llenado por los canales, Penella explicó que "las
obras de mantenimiento de los canales se producen una vez finalizada la campaña
de riego de octubre a diciembre, y de enero a junio se puede soltar agua y llenar
Almudévar".
En referencia a otras alternativas al embalse, Penella recordó que se
decidió esta como la "mejor opción por cuestiones sociales, medioambientales
y económicas" y también dejó claro que "no se pueden asociar
Almudévar con Biscarrués".
El abogado de Uaga, Pablo Martínez, recalcó que con las pruebas de este
miércoles "no hay ninguna razón de fondo que pueda poner en duda
la necesidad, la oportunidad y la viabilidad del embalse de Almudévar".
Dijo que las deficiencias que alega Ecologistas "no dejan ser manifestaciones
gratuitas y sin fundamento ni rigor legal".
|