Iniciará el proceso tras culminarse el trabajo realizado por los miembros de la Comisión Histórica durante años de intensa labor
BARBASTRO.- El Obispado de Barbastro-Monzón iniciará el proceso
de beatificación de 204 sacerdotes diocesanos, 6 seminaristas y 31 seglares
mártires tras culminarse el trabajo que ha realizado la Comisión Histórica
durante años de intensa labor, reactivada hace cuatro. Los sacerdotes diocesanos
Ángel Noguero, Antonio Plaza y José María Ferrer han firmado las
actas tras el estudio exhaustivo de cada expediente y el historiador Martín
Ibarra, director de la Comisión desde hace quince años, ha entregado
la documentación necesaria para que el Consejo Presbiteral apruebe la incoación
para iniciar los trámites de las causas de beatificación.
El obispo Ángel Pérez anunció el inicio de la causa con motivo del
Día de los Beatos Mártires de la Diócesis durante la solemne
Eucaristía celebrada este miércoles en la iglesia de los Misioneros, en
cuya capilla se veneran los restos de los 51 claretianos beatificados en 1992 por
el Papa Juan Pablo II.
El prelado se mostró "conmovido por dignificar la vida de 322 mártires
de los cuales 81 ya están beatificados con antelación. A partir de ahora
se iniciará el proceso para culminar los que estaban pendientes para
completar la historia de Barbastro como tierra de mártires, reconocida por
la Iglesia Universal".
La fase diocesana se iniciará con la designación del postulador,
quien pedirá la apertura oficial durante una ceremonia, el nombramiento
de una comisión de teólogos y la entrega oficial de todos los documentos
por parte de la Comisión Histórica, que pondrá fin a su trabajo.
El postulador enviará a Roma la lista con nombres de sacerdotes, seminaristas
y seglares para el "Nihil obstat" (Nada obstaculiza) necesario para la
aprobación oficial. La fase diocesana podría durar "menos de un
año" y el proceso continuará en Roma con el postulador que se nombre.
La Diócesis de Barbastro-Monzón es la que consta con mayor número
de mártires en la Iglesia de España, según constatan los historiadores
expertos en la materia. La referencia de "diócesis martirial" se ha
extendido y en las beatificaciones en Roma, el papa Juan Pablo lo reconoció
ante miles de personas. Los primeros datos del "Martirio de la Iglesia de Barbastro"
entre 1936-1938 se publicaron por iniciativa del vicario Santos Lalueza en la separata
del Boletín Oficial del Obispado de enero-febrero de 1960 con una relación
de sacerdotes, seminaristas y religiosos muertos a causa de la Guerra Civil, con
testimonios en actas martiriales.
A partir de entonces, se publicaron libros de autores, religiosos y civiles,
que se ocuparon del tema, entre ellos Pere Cudinachs, Julián Casanova,
Plácido Gil, José Pascual Benabarre, Gabriel Campo, Manuel Iglesias, Dionisio
Cueva y Mario Riboldi hasta los más recientes del historiador Martín Ibarra.
El Ayuntamiento de Barbastro que presidió el alcalde Juan Juseu publicó
en noviembre de 1938 un folleto de 15 páginas con la relación de "personas
asesinadas en Barbastro" entre sacerdotes, religiosos y seglares, extensivo
a localidades de la comarca.
|