Comienza este jueves en Huesca el congreso de actividad física y hábitos saludables
HUESCA.- El Centro Pirenaico de Atención y Promoción de la actividad
física para la salud en la Ciudad (Capas Ciudad) de Huesca llega a su recta
final en la fase 2017-2020 con la celebración del
Congreso Internacional "Liderazgo en la promoción de la actividad
física: Estrategias efectivas en la movilización de activos",
que se celebra en el Palacio de Congresos de la capital oscense desde este miércoles
y hasta el sábado 9. Este encuentro -explica Javier Zaragoza, investigador
principal de Capas Ciudad- "es un compromiso" que forma parte de este proyecto
financiado con fondos Feder, cuyo objeto es promover
la actividad física y la salud.
Zaragoza afirma que la asamblea de Huesca "va a ser un foro de debate importante,
tanto por las propias características del congreso como por la gente que viene,
que son los números uno en promoción de la actividad física y la
salud en el ámbito mundial". Esta -añade- "va a ser una buena
oportunidad para ir poniéndonos de acuerdo en cómo resolver esas necesidades
y retos que básicamente obedecen al asunto del impacto social de las intervenciones,
es decir, que lo que hagamos tenga un mayor impacto para resolver los problemas
que tiene la sociedad ligados a la salud y la actividad física".
Preocupa por ejemplo "el gran problema de sedentarismo que hay, que se
están invirtiendo gran cantidad de recursos tanto humanos como económicos
para paliar este problema, pero los resultados no evidencian grandes mejoras y evidentemente
queremos revisar los porqués: en qué estamos fallando, qué tenemos
que mejorar".
El investigador principal de Capas añade que "una de las necesidades que
tenemos es sumar sinergias, aunar esfuerzos entre los diferentes agentes
que son responsables de esta cuestión. Puede ser uno de los principales déficits
y retos que tenemos".
Y en esto ha trabajado Capas Ciudad, que "no ha querido inventar nada, no ha
tenido que hacer nada nuevo, sino que ha sumado esfuerzos entre organizaciones,
personas y colectivos que ya estaban haciendo cosas en pro de la promoción
de la actividad física y la salud; eso sí, hemos trabajado juntos, es
decir, que la investigación no vaya por un lado y las necesidades reales y
las organizaciones de fuera de las universidades vayan por otro. Este es el papel
que debe desempeñar Capas Ciudad, y que podría ayudar a resolver esos
retos que existen hoy en día".
Preguntado sobre qué balance hace de esta primera fase de este proyecto europeo
que tiene como socios a los ayuntamientos de Huesca y Tarbes y a las universidades
de Zaragoza y Pau, Javier Zaragoza explica que en el congreso se presentará
el resultado de la auditoria externa encargada, aunque avanza que, según este
informe, Capas Ciudad "ha tenido impacto social; presentaremos los números
concretamente en el Congreso y es para estar muy satisfechos".
Sobre el futuro de este proyecto, explica que "estamos trabajando desde los
últimos meses en esta cuestión", y resalta que "hay cosas avanzadas
y lo más importante es la declaración de los cuatro principales socios
de que esto tiene que seguir adelante porque ha merecido la pena. Ahora tenemos
que ir plasmando y concretando el cómo". Recuerda Zaragoza que "hasta
dentro de dos años no saldrá una nueva convocatoria de proyectos europeos"
y cuentan con este tiempo "para dar vueltas a cómo podemos dar la continuidad
de Capas Ciudad, sobre todo en este periodo que desaparece la financiación
europea".
PROFESORES Y EMPLEADOS
Alberto Aibar, portavoz de los profesores, destacó que Capas-Ciudad, es "una
institución" que ha realizado "multitud de acciones y hemos ido
ganando visibilidad", y ahora llegan a este congreso que "no es un congreso
al uso, que hemos pretendido que sea abierto a la ciudad, con el fin de que sirva
a la comunidad científica y al conjunto de la sociedad de Huesca", siguiendo
la idea de estos años de "conectar la investigación científica
con la acción en la población y en la sociedad".
Gemma Bermejo, que trabaja en Capas Ciudad desde hace un año y ocho meses,
hizo un balance "muy positivo" de esta experiencia, "tanto a
nivel profesional como de desarrollo personal" porque uno de los baluartes que
tiene este grupo es que aparte de que intentamos hacer bien las cosas a nivel de
investigación, nos apoyamos mucho entre nosotros y a nivel personal estamos
creciendo juntos y esto es algo que no se encuentra en todos los grupos".
Reconoce que ahora están "en una fase de impas bastante incómoda en
el sentido de que con todo lo que llevamos hecho, más que nunca ahora creemos
que esto debe tener continuidad, y tenemos expectativas de que esto continúe".
Bermejo, asimismo, valora que "la labor de Capas no ha sido erigirse como un
ente principal, sino tratar de coordinar y hacer de nexo de unión para promover
que sean los propios agentes de la ciudad los que hagan la promoción de
la actividad física y los hábitos saludables".
|