Abarcaría una docena de municipios con medio centenar de puntos de interés
MARÍA JOSÉ LACASTA 11/11/2019
HUESCA.- Desde hace alrededor de un año y medio se viene trabajando
en el impulso a la constitución del Parque Geológico y Minero de la
Litera-Ribagorza, que aglutinaría bajo esta figura alrededor de una docena
de municipios de ambas comarcas, en cuyos términos se localizan medio centenar
de lugares de interés geológico, con el fin de promocionar el territorio.
Las bases para la creación de este parque fueron presentadas el pasado jueves
en el marco del III Congreso Internacional de la Sal que se ha celebra durante
tres días en la localidad literana de Peralta de Sal con la asistencia de unos
70 expertos en el patrimonio y cultura salinera.
Josep María Mata, director técnico del proyecto y presidente de la
Sociedad Internacional de Geología y Minería para el Desarrollo y
Gestión del Territorio (Sigmadot), fue quien dio la conferencia y explica a
este periódico que la iniciativa va "poco a poco" y, hasta el momento
"la acogida es bastante buena" entre ayuntamientos y ambas comarcas.
A los promotores del proyecto, la citada sociedad a la que se han unido personas
interesadas del territorio, les gustaría a mediados del próximo año
se pudiera constituir el parque, que abarcaría los municipios de Castillonroy,
Baldellou, Camporrells, Baells, Azanuy, Albelda, Peralta de la Sal, Benabarre, Tolva,
Estopiñán del Castillo y Viacamp y Litera, y las comarcas de La Litera
y la Ribagorza.
Algunos de estos ayuntamientos ya han aprobado en sus respectivos plenos municipales
la adhesión a la propuesta de creación del parque geológico y
minero, y las dos comarcas también lo ven con buenos ojos, según Josep
María Mata, que avanza que tienen previsto reunirse con la Diputación
Provincial de Huesca (DPH) para presentarle la iniciativa e intentar recabar su
apoyo.
Mata explica que el objetivo del parque es promocionar los atractivos naturales
de los municipios que lo conformen, así como el patrimonio histórico
o cultural. "La idea es atraer geoturismo, sobre todo para que en los pueblos
se conserve lo que hay y la gente no se vaya de ellos", señala, e incide
en que se trata de potenciar el desarrollo rural.
ATRACTIVOS DEL TERRITORIO
La elección de La Litera y Ribagorza para la constitución de este parque
geológico y minero responde a los atractivos naturales que ambos comarcas reúnen,
entre los que se han inventariado medio centenar de lugares como las salinas
de Peralta de la Sal y Calasanz, las Lagunas de Estaña de Benabarre,
el estrecho de Gabasa, el embalse de Canelles o el castillete minero de
Castillonroy, aunque también se incluyen elementos del patrimonio cultura
como el Santuario de San Juan de Calasanz, entre otros muchos. "En cierta
manera viene a ser como un geoparque, solo que en lugar de estar bajo el auspicio
de la Unesco estará bajo el de las entidades políticas del territorio",
aclara el director técnico del proyecto, que añade que la idea inicial
era la creación de un geoparque, pero la Unesco no permite que haya dos a menos
de cien kilómetros, y en este caso ya existe el Geoparque del Sobrarbe. Y añade
que el parque geológico y minero es una figura "para promocionar el territorio
que no trae consigo ninguna limitación de ninguna actividad humana".
Josep María Mata asegura que el de Litera-Ribagorza será el parque
geológico y minero más grande de España, donde existe el de Aliaga
(Teruel), que fue el primero de toda la península Ibérica; otro en Valencia
y otro en Cantabria.
|