La competitividad de las CC.AA. subió un 5,2% en 2018, según el Consejo General de Economistas
MADRID.- La competitividad promedio de las comunidades autónomas aumentó
un 5,2% en 2018 respecto al ejercicio anterior, y la Comunidad de Madrid, Navarra
y País Vasco repitieron como las regiones más competitivas de España,
según el Consejo General de Economistas (CGE), que constata que la crisis institucional
y la incertidumbre hacen "mella" en la competitividad de Cataluña,
al resentirse el crecimiento, la inversión extranjera y el clima empresarial,
y advierte de que la situación podría "enquistarse".
Así se desprende del 'Informe de la competitividad Regional en España
2019', editado por el CGE y presentado este martes por el presidente del consejo,
Valentín Pich, quien ha vaticinado un impacto de la "compleja" situación
institucional actual en los datos de 2019, dada la falta de administradores públicos
que gestionen de manera "eficiente", algo que tiene "efectos directos",
puesto que se encargan de gestionar el 40% del PIB y de establecer las "reglas
de juego" del marco legal.
El índice de competitividad regional (Icreg) de 2018, que se obtiene a partir
de 53 variables que se agrupan en siete ejes competitivos (entorno económico,
mercado de trabajo, capital humano, entorno institucional, infraestructuras básicas,
entorno empresarial e innovación), refleja que en 2018 la competitividad promedio
de todas las comunidades autónomas creció un 5,2% respecto al año
previo.
El coordinador del Icreg, Patricio Rosas, ha explicado que los dos ejes competitivos
que más contribuyeron al crecimiento de la competitividad fueron el relativo
al mercado de trabajo, por la mejora de la tasa de paro, y al capital humano, con
aumentos en todas las regiones.
Por el contrario, el entorno institucional, la eficiencia empresarial y el entorno
económico, aunque crecen lo hacen por debajo de la media. Además,
hay seis regiones que descienden en esos ejes, con un peor comportamiento en variables
como la variación real del PIB o la inversión extranjera directa. En esta
evolución del Icreg de 2018 no han tenido impacto las tensiones comerciales,
según Sánchez de la Vega.
LAS CCAA CON MÁS Y MENOS COMPETITIVIDAD
La Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco fueron las CC.AA. más competitivas
de nuevo, integrando el grupo de competitividad relativa alta, aunque Navarra
ha adelantado a la región vasca por el peor comportamiento derivado del
menor crecimiento económico y de productividad y una menor inversión extranjera.
En el grupo de competitividad relativa media-alta se sitúan Cataluña
y Aragón, mientras que en el medio-bajo figuran La Rioja, Castilla y León,
Galicia, que sube dos puestos, Asturias, que baja uno, Cantabria y Comunidad Valenciana.
De su lado, en el nivel bajo, y por tanto las regiones con menor competitividad,
se sitúan Murcia, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Canarias, Andalucía
y Extremadura.
Rosas ha indicado que se confirma la existencia del "triángulo competitivo",
formado por Comunidad de Madrid, Cataluña y País Vasco, si bien dos de
los vértices muestran síntomas de cierta debilidad en 2018, como se refleja
en la "atonía" de Cataluña y País Vasco.
CATALUÑA: LA PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD PODRÍA "ENQUISTARSE"
No obstante, las regiones en las que más aumentó el Icreg fueron Extremadura
y Castilla-La Mancha, que presentaron un "fuerte dinamismo" en términos
competitivos el año pasado, y la competitividad creció de forma moderada,
pero por encima de la media, en Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Canarias,
Galicia, Comunidad de Madrid y Navarra.
En cambio, el dinamismo fue leve en Asturias, Comunidad Valenciana, Cantabria y
Castilla y León, y se estancó en Cataluña, Murcia, País Vasco
y La Rioja.
El director técnico del Icreg, José Carlos Sánchez de la Vega, ha
indicado sobre Cataluña que el clima de crisis institucional y la "creciente
incertidumbre" empiezan a hacer "mella" en la competitividad de la
región, ya que tanto el crecimiento económico, como la inversión
extranjera o el clima empresarial comienzan a resentirse, si bien los indicadores
empleados del año 2018 no reflejan los recientes episodios registrados a raíz
de la sentencia del Tribunal Supremo.
MADRID Y NAVARRA SE LLEVAN INVERSIONES DE CATALUÑA Y EUSKADI
De hecho, los economistas constatan "cierto desplazamiento" del llamado
"triángulo competitivo" en términos de inversión extranjera
directa, ya que Cataluña y País Vasco son dos de las regiones con descenso
más significativo, frente a Navarra y Madrid, dos de las CCAA beneficiarias
por dicho comportamiento. Esto podría deberse a que Navarra y Madrid estén
absorbiendo inversiones con un destino inicial en la región catalana o
la vasca, ha apuntado.
Sánchez de la Vega ha advertido de que mientras el peor comportamiento de competitividad
en País Vasco puede ser "pasajero", en Cataluña podría
"enquistarse" y tener un "efecto arrastre negativo" sobre el conjunto
de la economía española y sobre ciertas regiones.
En este sentido, el presidente del Club de Exportadores, Antonio Bonet, también
ha vaticinado que la pérdida de competitividad podría perpetuarse en
Cataluña, ya que cuando se registra una bajada del índice "los
efectos se notan al año siguiente y los sucesivos".
|