Iglseias acuerdo con Garmendia.
|
|
La ministra Garmendia firma el convenio
La Estrategia Estatal de Innovación prevé crear más de 15.000 empleos de media y alta tecnología en Aragón antes de 2015, así como la constitución de más de mil empresas adicionales dedicadas a innovación. Además, se destinarán 188 millones de euros anuales adicionales de inversión en I+D+i en la Comunidad.
ZARAGOZA.- La ministra de Ciencia y Tecnología, Cristina Garmendia,
suscribió ayer, con la consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad
del Gobierno de Aragón, Pilar Ventura, y en presencia del presidente del Ejecutivo
autónomo, Marcelino Iglesias, en Zaragoza, el convenio para el desarrollo de
la Estrategia Estatal de Innovación en la Comunidad.
Garmendia explicó que esta iniciativa "parte de la visión de convertir
nuestro potencial científico y tecnológico en potencial económico"
porque "España es ya la novena potencia científica mundial y tenemos
que ser capaces de traducir todo este potencial científico en una economía
innovadora".
"Para ello, nos hemos marcado una meta muy ambiciosa: llegar en 2015 a este
posicionamiento donde nuestra economía se mida también por ser innovadora,
igual que, en este momento, somos un país de ciencia, y, para ello, hace falta
no sólo inyectar presupuestos, sino una nueva dimensión de Estado donde
las Comunidades Autónomas juegan un papel fundamental en el impulso y compromiso
de estos objetivos", afirmó.
Garmendia informó de que los tres compromisos que incluye esta estrategia estatal
pasan por conseguir que en 2015, España cuente con 6.000 millones de euros
adicionales de inversión privada en I+D+i; que el país duplique el tamaño
de su economía innovadora, "lo que significa incorporar 40.000 empresas
más al perímetro de la innovación, no solamente en nuevas empresas
si no llevando el circuito de la innovación a las pymes"; y la generación
de 500.000 puestos de trabajo de media y alta tecnología "como consecuencia
de todo este trabajo".
La ministra incidió en que la Estrategia Estatal de Innovación trabajará
en cinco ejes, "el pentágono de la innovación". "Hemos trabajado
muy de cerca con la Unión Europea, durante nuestra Presidencia hemos conseguido
que los 27 países apoyaran por unanimidad esta aproximación y, ahora,
la Estrategia Estatal está íntimamente ligada a la Unión por la Innovación
de la UE, donde podemos trabajar en los mismos planos", expuso.
SISTEMA "MUY EFICIENTE"
En este sentido, Cristina Garmendia opinó que "será un sistema muy
eficiente al trabajar en el triple plano territorial, nacional y europeo exactamente
en los mismos ejes" y señaló que, en primer lugar, se necesita "impulsar
un entorno financiero proclive a la innovación, con un sistema de bancos que
apoye la innovación y nuevos instrumentos de capital riesgo".
Los cuatro ejes restantes pasan por "impulsar un esfuerzo en internacionalizar
capacidades"; ayudar desde la regulación y la compra pública –el 13
por ciento del PIB tiene que ver con la compra pública– "para impulsar
una economía innovadora"; fortalecer la cooperación con las Comunidades
Autónomas "porque sólo podremos alcanzar los objetivos de país
si sumamos todos los esfuerzos" y generar 50.000 empleos de media y alta tecnología.
El Ministerio financiará parte de las actividades sujetas a este convenio con
un préstamo de 45 millones de euros (8,42 millones en el año 2010; 16,93
en 2011, y 19,65 en 2012). El préstamo tiene un periodo de carencia de cinco
años y un periodo de reembolso de diez años.
Una estrategia que, según expuso Garmendia, se complementa con la Estrategia
Aragonesa de Innovación (InnovAragón 2010-2012), un plan de acción
de tres años cuyo objetivo es estimular la práctica de la innovación
como palanca de competitividad en el conjunto del tejido empresarial aragonés.
Su principal característica es su capacidad para intensificar el apoyo a la
I+D+i mediante el incremento de los recursos destinados a la innovación empresarial,
estimulando y facilitando la transmisión de conocimiento de los agentes del
sistema de ciencia e innovación.
Se basa en seis líneas fundamentales desarrolladas por 19 programas diferentes
y con, aproximadamente, 80 actuaciones distintas, cuyo objetivo es el impulso de
la ciencia, la tecnología y la innovación en la Comunidad Autónoma.
InnovAragón prevé intensificar el apoyo a la I+D+i, mejorar los procesos
de innovación tecnológica, facilitar y favorecer la transferencia de esos
resultados y potenciar la creación de las masas críticas necesarias para
afrontar los desafíos que la ciencia y la innovación de Aragón tiene
planteados.
El Gobierno de Aragón promoverá actividades que favorezcan la incorporación
de la innovación en las estrategias empresariales y optimizará los recursos
públicos que se dedican a promover esa incorporación de la innovación
a los procesos de negocio de las pymes, micropymes y autónomos.
Asimismo, el Gobierno de Aragón propiciará la internacionalización
de sus agentes del conocimiento, en especial en el contexto del Espacio Europeo
de Investigación; fomentará la difusión científica y tecnológica
e intensificará la coordinación de las acciones de apoyo a la Investigación,
Desarrollo e Innovación, con la Administración General del Estado en áreas
de interés común.
"CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA"
Cristina Garmendia indicó que para las empresas, la innovación "es
una cuestión de supervivencia, no de conveniencia". "Si algo nos está
demostrando la crisis es que la única manera de sobrevivir, en el corto y medio
plazo, es con más ciencia e innovación y lo estamos viendo. Hay algunos
de nuestros sectores que siguen exportando y generando empleo y son los más
basados en el conocimiento, con gran esfuerzo inversor en investigación y desarrollo".
Garmendia añadió que precisamente donde hay que llevar la reflexión
es al convencimiento de que las pymes, que están trabajando en sectores más
tradicionales, puedan colaborar con el sector público para traducir el nuevo
conocimiento en productos y servicios en un entorno internacional.
MARCELINO IGLESIAS
El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, indicó que ese
convenio supone "apostar de manera importante por la innovación" con
una inversión de 45 millones de euros para los próximos tres años.
"Por tanto, mantendremos nuestro compromiso con la innovación porque en
esta crisis que estamos atravesando hemos visto que las empresas que resisten mejor
en Aragón son las que hacen innovación y, en ese sentido, pretendemos
trabajar con este convenio", aseveró.
Iglesias expuso que el Ejecutivo autónomo pretende que haya 1.200 empresas
más que hagan innovación en Aragón. "En este momento son 1.500
las que calculamos que hacen innovación, y, para 2015, 15.000 nuevos puestos
de trabajo relacionados con las tecnologías medias y las altas tecnologías".
Uno de los objetivos de la Estrategia Aragonesa de Innovación para 2012 es
liderar en España la innovación en producto logrando aumentar el porcentaje
de la cifra de negocios de las empresas aragonesas obtenido mediante productos nuevos
y mejorados. En la actualidad, Aragón ocupa el segundo lugar en España
en innovación de producto, 22,4 por ciento, tan sólo por detrás de
Navarra que alcanza un porcentaje del 26,6 por ciento.
Entre otros fines se encuentran también el de situar a Aragón entre las
70 regiones más innovadoras de Europa; ampliar en 2012 la cifra de empresas
innovadoras (actualmente hay 1.500); e incrementar la dedicación plena a actividades
de I+D+i de personas en las empresas aragonesas.
|