SARIÑENA.- Hay gente de esta zona que ronda o pasa los cincuenta años
cansada de oír que en su tierra no hay nada que ver, que siempre ha estado
igual y que carece de interés. Quizá estas mismas personas, aburridas
de comentarios como esos, comenzaron a mirar de otra forma a esas grandes llanuras,
a esos extraños montículos que ya sus abuelos llamaban torrollones, a
esas piedras colocadas desde siempre en formas usuales, a la par de inauditas. Y,
un día, además, estas personas escucharon a otras, ajenas a la tierra,
decir que lo que en ella se encontraba es "espectacular, diferente, único".
Así que, tras tanto luchar por la supervivencia, el monegrino del siglo XXI
adora su tierra, sabe que guarda secretos maravillosos y quiere transmitirlo para
que el mundo se entere de que tiene mucho y muy interesante para mostrar, para dar
a conocer y que, además, queda mucho por difundir y por explorar en esta parte
de Aragón, única en el planeta.
Para descubrir una de las partes menos conocidas de nuestra comunidad, y no por
ello menos significativa, sino todo lo contrario, un grupo de jóvenes han creado
la web www.proyectomonegros.com,
una idea que surge "a partir de la inconformidad de que otro proyecto de investigación
sobre esta tierra se quedara llenando una estantería", señala uno
de los componentes del grupo.
"Somos un grupo de jóvenes monegrinos con estudios que van desde la Ingeniería
Técnica Forestal y Agrícola hasta la Licenciatura en Historia y Arqueología",
revelan, y añaden que, además de admirar el lugar donde viven, sienten
por él un respeto y un compromiso que comparten, explican Ignacio Bilbao Porta,
ingeniero técnico forestal en la Universidad de Lérida, y Alexis Porta
Gayán, licenciado en Historia y Arqueología en la Universidad de Zaragoza,
representantes de este grupo.
"Ahora mismo tenemos expectativas de que se refuerce el círculo con más
personas de similar propósito, pretendiendo abarcar cuantas más disciplinas
mejor. Y es que, sorprendentemente, en cualquier ámbito, esta comarca tiene
algo que decir y algo que mostrar completamente desconocido para la mayoría,
pero muy presente en la comunidad científica, desde la que hemos recibido un
aluvión de apoyos para seguir nadando contra el desconocimiento, contra el
olvido y, sobre todo, a favor del desarrollo de esta tierra que se niega ser deshabitada,
porque el camino recorrido es mucho y no puede ser en balde". De esta forma
expresan una responsabilidad adquirida por ellos mismos hacia su tierra.
"La idea es seguir una línea de divulgación e investigación bajo
un marco multidisciplinar (Agricultura, Montes, Arqueología y Geología,
entre otras) para que la gente sepa que Monegros tiene una importancia científica
mayúscula a nivel Europeo", manifiestan , contagiando su entusiasmo por
la investigación monegrina a quien les escucha.
"Desde Proyecto Monegros queremos hacer un llamamiento a todos aquellos que
sienten curiosidad por esta tierra, ya que, como se puede observar, esconde secretos
de los que sentirse orgullosos", apuntan.
"Los descubrimientos y hallazgos que han acontecido en los diferentes proyectos,
salidas y jornadas técnicas nos motivan a seguir y, a la vez, nos animan a
que la sociedad luche por poner a esta comarca donde se merece. Se puede citar de
Monegros que es el enclave con mayor biodiversidad de toda Europa, que es el lugar
donde más especies se han descubierto en el último siglo de todo el viejo
continente, que, arqueológicamente, Monegros tiene un lugar de honor e ineludible
para comprender la historia de la Península Ibérica. También que
poseemos el segundo humedal en importancia de Aragón, una auténtica revolución
agrícola que nos dota de una modernización con resultados heroicos, teniendo
en cuenta las inacabables sequías y la dureza del terreno y un largo etcétera
que nos impide quedarnos de brazos cruzados", expresa Alexis Porta, el arqueólogo
de Proyecto Monegros.
Este lugar, subrayan los jóvenes, "es un lugar único, compartido por
estepas interminables, bosques para perderse, humedales importantes, torrollones
imposibles. Es un lugar donde todo cambia en pocos kilómetros, un espacio donde
el visitante siente que no ha visto nada parecido y que la historia ya se había
encargado de elegir", recalcan, asegurando que en muchas de las visitas que
han realizado pueden citar hallazgos y descubrimientos que podrían cambiar
o añadir muchas líneas en lo ya escrito sobre esta tierra.
Para difundir y dar a conocer Los Monegros, este grupo ha apostado por las nuevas
tecnologías, creando un blog y una web. "Es nuestro canal de divulgación
principal. Internet nos sirve para dar a conocer nuestros trabajos y también
para animarnos a seguir, ya que nuestros trabajos se ven recompensados con visitas,
mensajes de ánimo y buenas palabras. Y, sobre todo, cuando ves que desde otros
países recomiendan tu página, nos da una sensación de estar haciendo
algo bien", señalan.
Pero estos jóvenes tienen muchos proyectos para llevar a cabo todavía:
"Estamos pendientes, en un futuro inmediato, de dar a conocer nuestros hallazgos",
aunque de momento tienen que evaluar todo lo que van encontrando, que no es poco.
"Geolocalizarlo y estudiarlo muy bien, e incluso, para que os hagáis una
idea de la magnitud de los descubrimientos, nos hemos visto obligados a pedir ayuda
a la Universidad de la Sorbona (París), Universidad de Lérida, Universidad
Autónoma de Barcelona y Universidad de Zaragoza, a quienes aprovechamos para
darles las gracias por su apoyo e implicación".
Estos hallazgos y trabajos realizados, aseguran, se harán públicos en
cuanto esta comunidad científica les autorice, pero apuntan que, "según
los resultados que a priori están reportando, algunos van a ser de relevancia
incluso a escala europea", concluyen estos jóvenes investigadores y representantes
de una nueva generación de monegrinos, que no ocultan su amor por su tierra
y están más que dispuestos a darla a conocer.