Zaragoza deja de estar en fase 2 este jueves y, según cómo evolucione la pandemia, Sanidad planteará nuevas medidas
ZARAGOZA.- La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés,
ha explicado que el Departamento, con el apoyo del Ministerio de Sanidad, está
estudiando fórmulas jurídicas "que nos permitan este tipo de confinamiento"
perimetral o medidas similares y "cuando lo tengamos, lo comunicaremos y
haremos uso de esa herramienta".
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Repollés ha manifestado
que "sorprendentemente" el Ejecutivo autonómico ha tenido un "revés
judicial" ya que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón "no
nos ha permitido" confinar
de forma perimetral el municipio zaragozano de La Almunia, "como pensábamos
que teníamos que hacer".
Sin embargo "no vamos a bajar los brazos y buscaremos otras formulas jurídicas
que nos permita realizar este tipo de acciones" para "preservar la salud
y la vida de los aragoneses" frente a la Covid-19, pero "sin colisionar
con las libertades individuales de los ciudadanos".
La consejera ha precisado que su Departamento está "en contacto permanente
con el ministerio y sus servicios jurídicos" para apuntar que los confinamientos
perimetrales "se han demostrado eficaces" y sus resultados "no se
pueden comparar" con otras medidas como la limitación de aforos, de las
agrupaciones sociales o del acceso a determinados eventos culturales o sociales.
Repollés ha esgrimido que en Aragón "siempre nos hemos caracterizado
por tomar medidas proporcionadas" y si bien no descarta ninguna, "actualmente
no se contempla ni el cierre de bares, ni la reducción de las agrupaciones
sociales a un máximo de seis personas".
ZARAGOZA
La consejera se ha referido a la situación de la capital aragonesa y ha
indicado que su paso a la fase 2 tenía "principio y final" con
el objetivo de evitar las fechas en las que se deberían haber celebrado las
Fiestas del Pilar, suspendidas a causa de la pandemia.
En este sentido, ha dicho que la fase 2 ya no estará en vigor este jueves,
15 de octubre, si bien el Departamento va a vigilar "de cerca" la evolución
epidemiológica en la ciudad para "ver cómo se comporta a lo largo
de la semana y si se tiene que tomar alguna medida, se hará posteriormente".
La consejera ha aclarado que Zaragoza es la única ciudad de más 100.000
habitantes donde se han de vigilar los parámetros fijados por el Ministerio
de Sanidad ya que, si se cumplen, hay que tomar medidas especiales y, en su
caso, "así lo haremos".
Ha recordado que esos criterios son la ocupación de las Unidades de Cuidados
Intensivos, tener una incidencia acumulada en los últimos 14 días
de más de 500 casos por 100.000 habitantes y una positividad de más
del 10 por ciento en las pruebas PCR.
Repollés ha indicado que la incidencia acumulada en Zaragoza está entre
los 350-360 por 100.000 en los últimos 14 días y la ocupación
de las UCIs no llega al 35 por ciento, mientras que la positividad sí
sobrepasa el 10 por ciento, pero ha aclarado que los últimos días
han sido festivos, no se han hecho PCR en colegios, que suelen ser negativas
y que hacen que la tasa de positividad baje.
"Esta semana es difícil de valorar las cifras" que, por otra
parte, "no son alarmantes, aunque no podemos bajar la guardia porque hay tendencia
ascendente". "Hay que ser muy cautos" y tomar las medidas con una perspectivas
un poco más largas", ha agregado. UCIS
La consejera ha contado que cuando sea necesario aumentar las camas de UCI "lo
haremos" ya que "tenemos capacidad" puesto que "se adquirieron
muchos respiradores" en la primera oleada de la pandemia, si bien hay más
limitación "por la posibilidad de tener profesionales que atiendan esas
camas".
En este punto, ha explicado que se contempla "la redistribución de los
perfiles profesionales", como destinar anestesistas a estas funciones. Repollés
ha añadido que según las características del hospital existen
unas capacidades determinadas de ampliar las UCIs, como ocurrió en la primera
onda epidémica, cuando se habilitaron en zonas de reanimaciones o espacios
semiquirúrgicos.
La consejera también ha dicho que en estos momentos las más ocupadas
son las de Hospital Obispo Polanco de Teruel, Hospital San Jorge de Huesca y
Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Repollés ha abundado al señalar que
la evolución de la ocupación de las UCI es "dinámica" y "hace
semanas que tenemos un número estable".
SATURACIÓN EN LAS LÍNEAS TELEFÓNICAS DE PRIMARIA
La consejera ha reconocido que existe un problema de saturación de las líneas
telefónicas en la atención primaria motivo por el cual "estamos
repartiendo teléfonos móviles para que se liberen líneas"
e incrementado "la contratación del personal administrativo".
Igualmente, ha continuado, se han modificando las agendas para que el volumen
de llamadas puedan ser atendido en 24 horas y ha remarcado que "todos los
centros trabajan todo su horario, tienen agendas abiertas y están viendo a
pacientes de forma presencial" y llamando a muchos otros.
Repollés ha dicho, no obstante, que la Civud-19 "obliga a un acceso mucho
más restrictivo", los sanitarios sufre un trabajo mayor ya que al habitual
han de añadir el de los rastreos y "complica mucho tener dos
circuitos asistenciales y dos agendas", pero ha confiado en que "con
un poco de tiempo nos acostumbremos a esta forma de trabaja" y que la dotación
de más medios permita que los pacientes "sean atendidos a tiempo y bien".
La titular de Sanidad ha considerado que la mayoría de las quejas que le
han transmitido los sindicatos de atención primaria "son justas y deberíamos
ponerles remedio", pero ha evidenciado la "limitación de los recursos
humanos" ya que "no tenemos suficientes" para reforzar más la primaria.
"Hemos sido de las comunidades autónomas que más esfuerzo" ha
hecho, pero no hay profesionales disponibles. "A partir de ahí,
podemos ensayar cambios de perfiles profesionales" y "redistribución
de competencias", ha matizado.
CONTROL DE LAS CUARENTENAS
En otro orden de cosas, Sira Repollés ha precisado que los equipos de control
domiciliario "están funcionado muy bien" para asegurar el cumplimiento
de las cuarentenas. Se comenzaron a implantar en agosto en Zaragoza, donde, en las
primeras semanas, realizaron cien visitas a la semana, con "alguna derivación"
a los dispositivos creados para personas que no puedan cumplirla en su hogar.
La consejera ha detallado que en el dispositivo de Valdespartera hay actualmente
siete personas, cuando han llegado a estar 35 e incluso familias. Estos equipos
también trabajan ahora en Huesca y lo han hecho en Ejea de los Caballeros
en semanas anteriores. "Si hace falta, los mandaremos a La Almunia", ha
apostillado.
Por otra parte, ha informado de que el programa de cribado del cáncer de
colon se reanudará "en próximas fechas", después de haber
tenido dos reuniones y de haber hecho un plan estratégico para modificar el
programa según las necesidades actuales. Ahora, "procederemos al envío
de la invitación para realizar el cribado", ha apuntado.
NUEVA ESTRUCTURA DE SANIDAD
Repollés se ha referido, por otra parte, a los cambios que quiere introducir
en la estructura del Departamento, que se conocerá cuando se aprueben en
Consejo de Gobierno el nuevo decreto de estructura", que será "novedosa"
e irá aparejada de "los cambios de recursos humanos que se consideren necesarios".
La consejera ha esgrimido que cuando una persona se pone al frente de un Departamento
lo hace "con unas propuestas e ideas de cambios", pero, en su caso, al incorporarse
al cargo en plena pandemia, hacerle frente es "lo que nos ha ocupado todo
el tiempo, dejando esto en un segundo nivel para cuando podamos abordarlo".
|