La directora gerente del Banco de Sangre recalca que el tratamiento se usa cada vez más
HUESCA.- El tratamiento de la covid a base de plasma hiperinmune con anticuerpos
se está revelando como uno de los métodos más efectivos, al
menos para los pacientes ingresados en planta hospitalaria. Carmen Garcés,
directora gerente del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón -organismo encargado
de recoger el plasma y distribuirlo entre los hospitales de la comunidad-, afirma
que con casi 250 transfusiones desde el inicio de la pandemia, el resultado "está
siendo buenísimo y en 24 o 48 horas la mejoría es llamativa".
Garcés recalca que el balance de este tratamiento se basa por ahora en "impresiones",
a la espera de los resultados de estudios científicos, pero eso sí, insiste
en que los pacientes que reciben este tratamiento evolucionan muy favorablemente,
especialmente aquellos que no están tan graves, es decir los hospitalizados
en planta, que no en UCI.
Basándose en experiencias anteriores con otras patologías, centros de
toda España, liderados en un inicio por el Hospital Puerta del Hierro de Madrid,
comenzaron ya en la primera ola un ensayo con el plasma hiperinmune, al que se sumó
también desde el principio el Hospital Clínico de Zaragoza. "A
día de hoy es lo único efectivo -sostiene Garcés-, no hay
medicación que demuestre una efectividad del 100 por 100. Se ha probado
más de un (fármaco) pero el plasma es lo único que funciona".
EL PROBLEMA DE LA DURACIÓN DE LOS ANTICUERPOS
Garcés explica que este plasma se recoge de pacientes que ya han superado
el coronavirus -y que tienen PCR negativo-, que están sanos y que, además,
han generado anticuerpos. Aquí llega el primer revés del tratamiento.
Los pacientes que superan la covid, "un virus muy particular" con el que
"todo es muy raro", no siempre generan anticuerpos: "No todos los
pacientes se recuperan con el mismo tipo de inmunidad: unos tienen anticuerpos,
otros tienen otro tipo de inmunidad del cuerpo...".
Y a esto se suma otra peculiaridad, otra más, del coronavirus: "Algunos
pierden los anticuerpos a los dos meses, otros los siguen manteniendo cinco meses...
Es muy raro todo", admite. Esto hace que los donantes de plasma, algunos
de los cuales ya han donado más de una vez, tengan que realizarse una prueba
para comprobar que aún tienen anticuerpos. En la ola de primavera de coronavirus
"hubo muy pocas posibilidades de transfundir", recuerda Garcés, pero
el Banco de Sangre de Aragón recogió muestras "porque sabíamos
que se iba a usar" más adelante, como así ocurrió meses después
"en todos los hospitales de Aragón".
También pacientes del Universitario San Jorge de Huesca y del Hospital de
Barbastro han recibido transfusiones de plasma hiperinmune con anticuerpos para
superar la covid, manifiesta. El funcionamiento es sencillo. Es un médico del
hospital donde se necesita este tratamiento el que hace la petición en una
red a la que están conectados todos los centros hospitalarios de la comunidad
-"como se hace con la sangre y las plaquetas"- y el
Banco de Sangre se encarga de suministrarlo.
En primavera, cuando esta enfermedad era una total desconocida -ahora lo
es menos, pero se sigue desconociendo muchos aspectos-, las transfusiones fueron
poco numerosas porque también había menos donantes potenciales, es
decir, sanos, recuperados y con PCR negativa, por lo que en ese momento de escasez
casi total de pruebas "el 90 por ciento de los donantes fueron sanitarios".
Además, este método se centró en los pacientes más graves, los
que estaban ingresados en cuidados intensivos.
En la ola actual, esta técnica "se empezó a usar más, en todos
los hospitales de la comunidad", y sobre todo se dirige a pacientes "no
tan graves", apreciándose allí "resultados buenísimos".
Tanto se usa ahora que las reservas de este plasma "casi se estaban quedando
a cero cuando volvimos a sacar (donaciones) de los recuperados de esta ola",
explica.
Garcés reitera que cualquier paciente que haya superado la covid, tenga
PCR negativa y haya desarrollado anticuerpos, así como que tenga un buen estado
de salud, puede ser donante de plasma hiperinmune con anticuerpos.
El proceso es sencillo y no lleva excesivo tiempo -unos 45 minutos-, pero
el inconveniente para los altoaragoneses que quieran ayudar a otros a superar la
covid es que se tienen que desplazar al Banco de Sangre en Zaragoza.
"El número de donantes ha aumentado mucho, se captan por diferentes
vías y la gente responde estupendamente", concluye.
|