Teruel Existe, plataforma pionera frente a la despoblación, ha convocado una manifestación mañana en Zaragoza para reivindicar acciones en todo Aragón
ELENA PUÉRTOLAS 05/05/2018
HUESCA.- El tren más lento, el "tamagochi", que cubre los servicios
entre Canfranc y Teruel, será el símbolo de la manifestación "Salvemos
Teruel" convocada para mañana en Zaragoza por la plataforma Teruel Existe,
para reclamar medidas para frenar la sangría demográfica así como
"un Aragón equilibrado y vertebrado". Son algunas de las reivindicaciones
que afectan a Huesca, porque van más allá de las fronteras provinciales
de una plataforma pionera en lanzar un grito de auxilio frente a la despoblación.
Fue en 1977 en Miravete de la Sierra con un manifiesto por un Teruel que se moría.
Ese llamado "espíritu Miravete" es el que quieren trasladar mañana
a las 11.00 a las calles de Zaragoza. Con esta manifestación, "esperamos
que las provincias olvidadas empiecen a dejar de serlo, lo que siempre hemos reclamado
con nuestro lema Teruel Existe", comenta Paco Juárez desde la plataforma.
Además "tenemos que luchar por un Aragón más equilibrado, no
solo Teruel, también Huesca y la provincia de Zaragoza. No se puede dar esa
concentración en Zaragoza. No podemos repetir lo que tanto critica Aragón
de Madrid: el centralismo".
Miravete de la Sierra cuenta hoy con 31 habitantes censados, pero de los que solo
seis viven allí, y tienen más de 80 años. Es solo un ejemplo porque
"podemos asegurar que la situación es mucho más grave de lo que reflejan
las estadísticas. Si se hiciera un estudio serio, nos llevaríamos un susto,
en Teruel y en muchas otras provincias", denuncia Juárez. Por ello, reclaman
medidas de reequilibrio, pero "no cuidados paliativos mientras los pueblos se
mueren sigilosamente".
Teruel Existe nació en 1999 y en su modelo, se apoyaron después vecinos
de provincias como Soria, Guadalajara, Cuenca o Zaragoza. "Nunca hemos dicho
que somos la única zona despoblada, porque el Pirineo de Huesca o el campo
de Daroca está una situación tan penosa como la provincia de Teruel, pero
sí que es cierto que en pocos sitios coincide que toda la provincia esté
tan despoblada", indica. "Y además queremos servir de mecha para el
resto de los territorios despoblados, para que se levanten", apuntó.
"Con Soria, coincide el gran problema del aislamiento, porque Huesca está
mejor conectada", indica. Aunque saben que hay necesidades, estiman que hay
notables diferencias como la comunicación por autovía. "La Mudéjar
llegó a Huesca en 1989 y a Teruel tardó 10 años más", indica.
"Aunque la autovía del Pirineo no está acabada y falta un tramo de
la conexión con Lérida (A-22), en Teruel de las seis provincias limítrofes,
con cuatro no tenemos conexión por vía rápida". Además,
Teruel no tiene conexión ferroviaria con Madrid, mientras en Huesca hay AVE.
Y es que relacionan directamente la despoblación con la carencia de infraestructuras
de comunicaciones y de desarrollo. De ahí, el símbolo del "tamagochi",
que comparten con Huesca. "Queremos romper el aislamiento porque está demostrado
que las zonas bien estructuradas no quedan despobladas", asegura Juárez.
Como ejemplo, señala que "no es posible mantener un Aragón maravilloso
con un chalé de cuatro plantas, con todos en una y abandonando las otras tres,
porque al final tiene goteras, que es lo que pasa con Zaragoza y el resto de Aragón.
Es inviable", indica.
En estos veinte años, Teruel Existe resalta su intervención en el Parlamento
Europeo en el año 2002. "Si se hubiera hecho algo entonces, estaríamos
hablando de otra cosa", indica. Ya había un informe de 1993 que citaba
las zonas de baja densidad. Hoy, en Teruel hay poco más de 134.000 habitantes,
con una densidad de 9,16 por km2. Por ello, creen que es el momento de actuar y
de aplicar de una vez la Directriz contra la despoblación del Gobierno de Aragón
Soria ¡Ya!
La plataforma Soria ¡Ya!, que se fijó en Teruel, habla de "catástrofe"
demográfica, porque "los hijos de los sorianos ya nacen fuera de aquí",
para ilustrar que los jóvenes se van y que la poca población que se mantiene
es gracias a los inmigrantes. "Si no se hace nada, va a llegar una situación
irreversible", denuncia Gregorio Alonso, miembro de esta organización.
Solo entre los años 60 y 70, marcharon 32.000 sorianos. En su caso, también
reclaman servicios de ferrocarril y autovías de conexión con las principales
ciudades de su entorno y con la capital.
Mañana la voz de la plataforma, con el apoyo de más de 60 colectivos e
instituciones, se escuchará en Zaragoza, mientras en los pueblos el obispo
de Teruel, Antonio Gómez Cantero, ha pedido que las campanas toquen "a
rebato" -dar una señal de alarma ante un peligro- porque salvar la provincia
es una urgencia. Para el portavoz de Teruel Existe, Manuel Gimeno, será "un
hito que puede servir para todas las provincias de la España vacía que
están en una situación límite".
|