Cerca de veinte ponentes se sentarán para ofrecer diferentes análisis y reflexiones
HUESCA.- La Diputación Provincial de Huesca (DPH) acogerá la próxima
semana un seminario donde cerca de veinte ponentes se sentarán para ofrecer
diferentes análisis y reflexiones desde la perspectiva de cómo los
modelos económicos y de producción han condicionado la actual distribución
geográfica promoviendo a la vez la concentración urbana y la desertización
del mundo rural y de otros aspectos de la sociedad.
Esta es la temática elegida este año para la actividad formativa que organizan
conjuntamente la Universidad Internacional Menéndez-Pelayo y el proyecto
cultural ViSiONA, ha informado la DPH en una nota de prensa.
El seminario tendrá lugar del 18 al 20 de octubre y contará con la presencia
de del profesor Carlos Taibo, los escritores Santiago Alba y Sergio del Molino,
los investigadores Amador Fernández y Laura Benítez Valero y el ensayista
Eloy Fernández Porta.
También habrá espacio para iniciativas más cercanas, es el caso 'Estoesloquehay',
"que se ha convertido en una propuesta cultural itinerante de acción
directa en el territorio", han apuntado desde la institución provincial.
'Entropías del capital. Degradación y potencia' es como se presenta este
seminario dirigido por Pedro Vicente, quien también está al frente
de ViSiONA y Martí Perán, de la Universidad de Barcelona.
"Lo que queremos es aportar miradas diferentes, divergentes, transversales
y complementarias al fenómeno, no solo de la despoblación rural, sino
de la desertización de la sociedad y de la economía, de la política
o de la cultura", ha explicado Vicente.
Cada una de las jornadas tendrán un eje en torno a los conceptos de depredación,
desertización y deserción para "aportar una mirada complementaria
a cómo el capital está influyendo en un cambio de paradigma, a la desertización
a la que en algunos aspectos está abocada la sociedad y también a la desolación
personal", según han adelantado sus directores.
MALESTARES SOCIALES
La DPH ha señalado que las ciencias sociales han detectado una creciente relación
de identidad entre vida y trabajo que supone un nuevo abanico de malestares sociales.
Este curso quiere poner sobre la mesa nuevos elementos para el debate y el plazo
de inscripción finaliza el próximo lunes, la matrícula se puede realizar
online desde 'www.uimp.es/sedes/pirineos'.
La primera jornada, el 18 de octubre, girará en torno a las relaciones entre
el capital y las catástrofes ecológicas, mientras que la jornada del
viernes estará centrada en la desertización, analizando la despoblación
de los entornos rurales y su posible reversión.
El último día del curso, el sábado, se planteará la cuestión
de la deserción y se estudiarán las consecuencias de la economía
del estrés y la promoción de una política de la desaparición.
|