El programa desarrollará hasta final de año dos talleres y una visita a una feria en Soria
BARBASTRO.- Quince municipios participan en las acciones del proyecto de
cooperación "Pueblos
vivos Aragón" que
gestionan Ceder Somontano y la Comarca con ayudas Leader del programa
de Desarrollo Rural de Aragón y recursos financiados por el Fondo Europeo Agrícola
de Desarrollo Rural (Feader) y el Gobierno de Aragón. El desarrollo del proyecto
comenzó en el año 2016 con la adhesión de los municipios de Abiego,
Alquézar, Azara, Azlor, Castejón del Puente, Castillazuelo, El Grado,
Estadilla, Laluenga, Peraltilla, Pozán de Vero y Salas Altas. Más tarde
se incorporaron Salas Bajas, Santa María de Dulcis y Estada.
Hasta ahora, Salas Altas con 4 familias nuevas y 13 personas es la mayor beneficiaria
del proyecto que se desarrolla hasta el año 2019; además hay nuevas
familias en Azlor, Salas Bajas, Laluenga, Pozán de Vero, Estadilla y Abiego,
según el Ceder Somontano. En el objetivo común para impulsar el freno
a la despoblación rural participan 30 voluntarios de las localidades y
se tiende al aumento de personas dispuestas.
Las tareas específicas de los voluntarios consisten en recoger información
sobre viviendas de alquiler, posibles oportunidades de empleo, servicios disponibles
y similares. En la misma línea, "ayudar a la integración social
de nuevos pobladores cuando llegan a la localidad y animar a los vecinos a colaborar
con las familias".
En el transcurso de la semana pasada hubo reuniones informativas y encuentros de
voluntarios en Azlor, Pozán de Vero, Castillazuelo, Huerta de Vero, Buera y,
con antelación, en Laluenga y Peraltilla.
El plan para los voluntarios incluye visitas, actividades culturales sobre el
valor de lo rural, jornadas interterritoriales de innovación social y despoblación,
talleres formativos para acoger a nuevos pobladores y encuentros entre colaboradores
de los tres territorios que participan en el proyecto con Adefo Cinco Villas y Agujama
en las de Júdar-Javalambre y Maestrazgo.
La continua pérdida de población es uno de los problemas principales
de este territorio rural para su desarrollo y los ayuntamientos trabajan en
acciones para facilitar la permanencia de la población actual y en la acogida
de nuevos pobladores. La falta de viviendas disponibles y las posibilidades
de mejorar las conexiones a internet se plantean entre las medidas contra la despoblación,
según las conclusiones de la reunión celebrada en julio, en Estadilla,
en la que intervino Javier Allué, comisionado de Aragón contra la despoblación.
ACTIVIDADES Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO
El calendario de actividades hasta final del año 2018 incluye dos talleres
formativos sobre herramientas para el trabajo en equipo, comunicación interpersonal
y resolución de conflictos, el 27 de octubre y el 23 de noviembre; visita a
la II Feria para la Repoblación de la España Vacía "Presura",
el 10 de noviembre en Soria; y encuentro de responsables políticos municipales
sobre la fiscalidad en el ámbito rural, el 26 de noviembre. También habrá
visita guiada a la exposición "Perros sin jersey", organizada por AFIB
en la sala El Moliné (Barbastro) el 1 de diciembre y la actividad cultural
participativa de creación artística "Comunicando el valor de nuestros
pueblos", en la semana del 10 al 14 de diciembre. Las propuestas para el
año 2019 incluyen actividades entre enero y abril con talleres, jornadas
interterritoriales sobre economía y una específica con nuevas propuestas
para el desarrollo del Somontano y la repoblación.
|