El presidente de la Diputación Provincial de Huesca ha intervenido este miércoles en el Foro Nacional de Despoblación
MADRID.- "Los
habitantes del medio rural y la administración local han estado hasta
ahora solos a la hora de revindicar su situación y necesidades porque desde
los foros de decisión política de ámbitos superiores se priorizaba
más la interlocución con entidades y organizaciones de carácter medioambiental
o con definición sectorial", ha dicho Miguel Gracia. "El concepto
de ruralidad está cambiando, no está solo ligado a la agro-ganadería,
sino que debe extenderse al término de "sostenibilidad"
Con este argumento, el presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel
Gracia, ha intervenido en el Foro Nacional de Despoblación, que este miércoles
se ha desarrollado en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y al
que por primera vez se ha invitado a los representantes de las administraciones
locales que vienen trabajando ya con la Comisionada del Gobierno para el Reto
Demográfico en la elaboración de la Estrategia Nacional que con este fin
se prevé presentar la próxima primavera.
El objetivo de este Foro, que tendrá en diciembre una siguiente reunión,
ha sido atender las medidas que, a juicio de los participantes son necesarias para
mantener población en el territorio rural. Un centenar de personas han participado
en este encuentro, representando diferentes ámbitos y sectores. Junto a
Miguel Gracia, otros presidentes de Diputaciones, como Jaén y Cuenca, Comisionados
contra la Despoblación, de Gobiernos autonómicos, como el del Gobierno
de Aragón, Javier Allué, así como representantes de grupos Leader,
de distintos partidos políticos y de instituciones como el Parlamento europeo,
sindicatos agrarios, fundaciones del ámbito rural, asociaciones de mujeres
y otros colectivos de ámbito estatal. La jornada la ha inaugurado la Comisionada
del Gobierno para el Reto Demográfico, Isaura Leal, la directora general de
Desarrollo Rural, Isabel Bombal, y ha contado con la ponencia también del presidente
de esMontañas, Frances Boya.
Miguel Gracia ha defendido el papel de la administración local y la existencia
de los municipios. "La experiencia nos muestra que cuando se han fusionado ayuntamientos,
en el territorio se ha perdido población; la administración local conoce
la realidad y necesidades de sus vecinos y es el mejor altavoz para trasladar
sus demandas", ha dicho.
Así, ha argumentado que hasta ahora "la administración local ha estado
muy sola" y confía que la acción y política transversal que desde
el Gobierno central se está dando para actuar para intentar mantener población
en el medio rural "sea un aliciente para que cuando se tomen decisiones sobre
el medio rural se considere y atienda de primera mano sus reivindicaciones".
El Presidente de la Diputación Provincial de Huesca se ha referido también
al papel de la actividad ganadera intensiva en el territorio "para mantener
y fijar población, una población que es necesaria para el desarrollo social,
ambiental, cultural y patrimonial de estos territorios y que hoy se siente amenazada
por políticas concretas que pueden forzar a los ganaderos al abandono de esta
actividad".
Durante la jornada se han puesto sobre la mesa de debate una batería de medidas
que a juicio de los participantes son imprescindibles para intentar al menos revertir
la pirámide poblacional de zonas demográficamente desiertas, con una población
envejecida. Incentivos fiscales, desarrollo de la banda ancha, mejora de servicios
básicos, el papel de la mujer en el medio rural, fundamental para mantener
población, la funcionalidad de la escuela rural y la complicidad necesaria
del medio urbano han sido algunos de los aspectos que se han abordado, con el objetivo
de profundizar en ellos en próximos encuentros.
|