Se podrá ver desde este jueves, 31 de enero, a partir de las 19.00 horas, en la sala Saura
HUESCA.- La Diputación de Huesca (DPH) ha dado forma de exposición
itinerante al estudio de
los pueblos recuperados en la provincia que se podrá ver este jueves,
31 de enero, desde las 19.00 horas, en la sala Saura con una conversación
del arquitecto Sixto Marín.
Antes de que comience un recorrido por las localidades altoaragonesas, se plantea
como parte de la programación de ViSiONA una aproximación divulgativa
y pedagógica acerca de distintas experiencias de recuperación durante
los últimos 30 años.
Búbal, Montañana, Lanuza, Ligüerre, Ruesta o Mipanas son algunos
de los núcleos donde se ha vuelto a insuflar vida "y lo que se busca es
mostrar de forma gráfica el proceso en esa recuperación rural y las diferencias
o posibilidades que en materia arquitectónica se plantean según el uso
y la procedencia de la financiación, si es privada o pública",
ha explicado Marín, experto en ordenación territorial.
Para hablar de este fenómeno, la sala Saura se convierte este jueves, desde
las 19.00 horas, en punto de encuentro para ahondar en algunas de estas iniciativas
que pueden servir para el diseño y desarrollo de estrategias de recuperación
válidas para otras zonas todavía deshabitadas.
El punto de partida está en el estudio que la DPH encargó a Sixto Marín,
quien había ya centrado su tesis en este ámbito; a él se incorporaron
técnicos de otras disciplinas para dar a conocer de manera sistemática
y detallada la realidad de un fenómeno prácticamente desconocido y
reconocer así el esfuerzo de las gentes implicadas en una treintena de
núcleos rurales que fueron objeto de análisis.
LIBRO
Ya se ha editado un libro 'Pueblos recuperados en el Altoaragón' donde, además
de información específica de 31 casos de núcleos, se recogen las
principales características y protagonistas de los distintos procesos de recuperación
para reivindicar una mirada constructiva en torno a un nuevo mapa, el de los pueblos
abandonados ahora recuperados.
Desde esa misma mirada posibilista del mundo rural, la muestra itinerante busca
también dar valor a los enclaves y al patrimonio cultural y arquitectónico
que aún queda en pie mientras se hace visible aquel en el que ya se ha trabajado
para su conservación.
Nueve estructuras metálicas en forma de casa incorporan los textos, fotografías
y planos que ilustran este recorrido por la despoblación pero, sobre todo,
por la recuperación del medio rural. "Buscamos trasladar al visitante
a uno de estos pueblos, de ahí la elección de esta forma y disposición",
ha apuntado el comisario.
MÁS ACTIVIDADES
Esta muestra se integra en el programa de actividades de ViSiONA cuyo parcela audiovisual
continúa hasta el 7 de febrero con el último cine-fórum dedicado
a la repoblación. Tras el visionado de 'El viaje inverso' (2006), de Llorenç
Soler, estarán presentes el arquitecto y profesor, Sixto Marín, y
el presidente de la Asociación de Amigos-as de Ascaso, Miguel Ángel Cordero,
para adentrarse en la realidad más contemporánea de todo el recorrido.
El eje central es la exposición 'La memoria del territorio' que cierra sus
puertas a finales de febrero con más de una docena de miradas sobre cómo
abordar el fenómeno de la despoblación desde el arte contemporáneo.
Todavía quedan actividades como las visitas guiadas que tendrán lugar
los domingos 10 y 24 de febrero, a las 12.30 horas, o los talleres para familias
el 8 y 23 de febrero. Tanto para estos talleres como para otras propuestas específicas
de cara a los centros escolares y otros colectivos, hay que realizar una reserva
previa en el teléfono 667 823 185 o bien en la dirección 'didacticadiputaciondehuesca@gmail.com'.
|