El comisionado para la Despoblación ha vuelto a reclamar que se modifique la ley actual
MADRID.- El comisionado para la Despoblación, Javier Allué, que
ha participado este viernes en la III reunión del Grupo Institucional de la
Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico que se presentará en marzo,
con las 17 Comunidades Autónomas, ha señalado que Aragón será
una de las comunidades que tendrá una mayor incidencia tras las reivindicaciones
y los datos presentados en la reunión celebrada.
En el encuentro se ha presentado un informe sobre estructura demográfica,
envejecimiento, fecundidad, migraciones y proyecciones demográficas en
cada una de las comunidades: proporción de personas mayores de 64 años,
ratio de masculinidad,índices de envejecimiento, tasa de dependencia, fecundidad,
tasa de natalidad...
Allué ha puesto en valor el cumplimiento de los plazos ante los representantes
de las comunidades autónomas los distintos planes y estrategias que se
han elaborado por los departamentos de Sanidad y Ciudadanía y Servicios Sociales
en Aragón. Además ha incidido en el el esfuerzo que se realiza por las
comunidades para prestar los servicios básicos.
En este sentido, Allué ha vuelto a reclamar la imperiosa necesidad de modificar
la ley de financiación de las CCAA para que se tenga en cuenta el coste
de los servicios básicos en el medio rural y que el imprescindible urgencia
de que para la fijación de inversiones en los presupuestos se tengan en cuenta
variables como la dispersión , la extensión territorial y los desequilibrios
territoriales en zonas despobladas.
Ha reclamado la modificación de la ley de las haciendas locales que
garantice las suficiencia financiera de los municipios especialmente los más
despoblados.
"La modificación de la ley de bases del régimen local de manera que
las entidades locales puedan intervenir con capacidad decisoria en aspectos
que incidan en la revitalizacion del medio rural", ha indicado.
Ha apuntado la modificación de la ley de los presupuestos para que incorpore
un fondo especifico para la lucha contra la despoblación y la incorporación
de medidas de fiscalidad diferenciada.
Ha declarado que la estrategia no puede ser sólo un catálogo más
de medidas para el medio rural sino que debe incorporar una metodología
de aplicación de dichas medidas en las zonas despobladas.
"La estrategia no puede aplicarse sólo manera global sino de forna priorizada
en el medio rural", ha afirmado
Ha reclamado varias claves para que la Estrategia pueda culminar con éxito,
teniendo en cuenta el antecedente inmediato de la Ley 45/2007 y su programa de desarrollo
sostenible.
Estos son los puntos que ha destacado Allué:
-Multisectorialidad. Las medidas y actuaciones sectoriales previstas por
parte de todos los ámbitos de las administraciones públicas,deben dirigirse
de forma especifica hacia el desarrollo rural y a la revitalización del medio
rural.
-Acciónes multinivel. La cooperación entre la Administración
General del Estado, las CCAA y las entidades locales para la planificación
y posterior ejecución de la Estrategia Nacional.
-Zonificación de la Estrategia. Intervenir de manera urgente sobre zonas
rurales prioritarias.
Allué ha defendido que las acciones de la Estrategia deben concentrarse
o territorializarse de forma diferenciada por zonas rurales previamente delimitadas
por las CCAA, y las entidades locales.
El comisionado ha insistido en desarrollar planes de zona rurales o Instrumentos
de desarrollo rural a medida para cada zona( comarca)
|