FONDOS EUROPEOS: La Diputación Provincial, con las comarcas y los grupos de acción local presentan un proyecto conjunto al Gobierno central para dar ayudas por casi 600.000 euros a emprendedores y empresas
ELENA PUÉRTOLAS PUÉRTOLAS 06/04/2019
Solo siete de los 202 municipios de la provincia de Huesca tienen más de 5.000
habitantes. Es más, 175 cuentan con menos de 1.000 vecinos. Además,
la población joven, entre los 16 y 30 años, representa un 14 % de la total,
dos puntos menos que en 2010, que suponía el 16,3 %, según los datos del
Instituto de la Juventud de España, y muy por debajo del porcentaje en otros
territorios. Por ello, la provincia ha presentado un proyecto conjunto al Gobierno
central para conseguir ayudas al autoempleo juvenil o a empresas para la contratación
de jóvenes por un montante de casi 600.000 euros para llegar a 125 beneficiarios.
Además, al realizar un análisis de la situación, se han dado cuenta
de que hay muchos jóvenes con ganas de emprender.
Las ayudas serán para los vecinos o personas jóvenes que quieran instalarse
a vivir en los 195 municipios con menos de 5.000 habitantes o, superando esta
cifra hasta los 10.000, que tengan un salgo vegetativo negativo. Por esta razón,
se incluye Sabiñánigo, que además cuenta con 52 núcleos, muchos
despoblados o con muy pocos habitantes, como sucede en La Guarguera. De este modo,
solo quedarán fuera los municipios de Huesca, Barbastro, Binéfar, Fraga,
Jaca y Monzón.
Son las ayudas que el Gobierno central convocó a principios de año para
hacer frente al reto demográfico, que se integrarán en la Estrategia
Nacional, que aún no se ha presentado. El presupuesto total, que se asumirá
con los recursos del Fondo Social Europeo, asciende a 80 millones euros. El plazo
de presentación acaba el 31 de diciembre de 2020 pero, si cumplen los requisitos,
se adjudican por orden de entrada, por lo que la Diputación Provincial de Huesca
ya ha presentado los suyos y todavía quedan fondos.
Estos proyectos son fruto de la colaboración de la Diputación Provincial
de Huesca con todas las comarcas y grupos de acción local, de forma que
se pueda hacer una acción más global y con más posibilidades
de éxito. De hecho, una vez que se dé el visto bueno, se lanzará
la convocatoria -que ya está redactando la Diputación Provincial de Huesca-
que difundirán también las comarcas y grupos de acción local de cada
territorio para llegar a los posibles beneficiarios.
En general, las ayudas estatales van dirigidas a diputaciones y entidades locales,
que son las que las reparten a los particulares en función de los criterios
definidos en la convocatoria. Se llevarán a cabo un mínimo de dos convocatorias
entre los años 2019 y 2020. La primera será en el próximo semestre
y la segunda en el primero de 2020.
LAS AYUDAS AL AUTOEMPLEO
Por un lado, se ha solicitado al Ministerio de Política Territorial y Función
Pública una subvención de 213.008, 03 euros para ayudar en proyectos
de autoempleo a 35 jóvenes de entre 16 y 30 años, a emprender en cualquiera
de los municipios de la provincia que cumplen los requisitos.
Aunque no parece un número muy alto, las administraciones locales han preferido
ser prudentes para garantizar que se cumple al menos con la mitad, porque
si no, se perdería el dinero. Además, la cifra se ha fijado teniendo en
cuenta el estudio previo de la situación y en contacto con la realidad desde
los grupos de acción local.
Para acceder a las mismas los jóvenes no pueden estar ocupados ni integrados
en los sistemas de educación o formación y estar inscritos en el Sistema
Nacional de Garantía Juvenil, en el marco del Programa Operativo de Empleo
Juvenil del Fondo Social Europeo. Esta inscripción es inmediata y es suficiente
con estar apuntado en el paro. Además, se conceden independientemente del
nivel de formación. Aunque desde la Diputación son conscientes de que
se trata de unas ayudas muy concretas, son los requisitos que se marcan para poder
optar a estos fondos europeos tan específicos.
La población joven en la provincia entre los 16 y 30 años está en
31.099, de los que 16.126 son hombres y 14.973, mujeres. De hecho, la edad media
por comarca está entre los 43,8 años de la del Bajo Cinca, la que acoge
por lo tanto la mayor proporción de jóvenes en su población, y los
49,6 de la de Los Monegros, donde casi un 29 % de la población tiene más
de 65 años. No obstante, todas las comarcas cuentan con un saldo vegetativo
negativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) y la mayoría con
un saldo migratorio positivo (6 de las 10), que no compensa el saldo vegetativo
negativo, excepto en el caso de la comarca del Bajo Cinca.
Para estas ayudas, que como máximo serían de 6.623 euros, el compromiso
es permanecer en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos 12 meses
seguidos y tampoco podrán haberlo estado antes. Además, deben mantener
su inscripción en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil. Como criterios,
se dará mayor puntuación a los proyectos desarrollados en los municipios
más pequeños, a las mujeres, a personas con discapacidad (igual o mayor
al 33 %), en caso ser víctimas de violencia de género y por antigüedad
en el fichero de garantía juvenil. Del total de las 35 ayudas, 20 serán
para mujeres y parte se reservarán para jóvenes que no residan previamente
en el territorio.
EMPRESAS DEL TERRITORIO O TELETRABAJO
Los beneficiarios del segundo proyecto de ayudas tienen que cumplir los mismos requisitos
para que puedan ser contratados por empresas y que estas puedan optar a las ayudas.
La condición básica es que el contrato tiene que tener una duración
superior a seis meses. En este caso, las empresas tienen que estar ubicadas
en el territorio o permitir el teletrabajo desde los 195 municipios incluidos en
la convocatoria.
La subvención máxima por solicitante es de 4.415 euros. En este
caso, las ayudas llegarán a 90 jóvenes (45 hombres y 45 mujeres) contratados
y se beneficiarán al menos 10 empresas (1 de cada comarca como mínimo).
Con todo ello, se llegará a 1.080 meses de trabajo cubiertos por la subvención,
que alcanzará los 365.158 euros.
"EXISTE UN INTERÉS EN PONER EN MARCHA PROYECTOS PROFESIONALES"
Entre 5 y 25 jóvenes de 16 a 30 años de cada comarca de la provincia
estarían interesados en impulsar algún tipo de negocio en el territorio.
Estos son los resultados del análisis de la situación realizado por la
Diputación Provincial de Huesca para presentar el proyecto de ayudas del reto
demográfico ante el Gobierno central, a partir de las respuestas de los grupos
de acción local y de las comarcas. El número se reduce cuando se habla
de jóvenes de fuera, que serían menos de cinco. Por ello, la conclusión
es que "existe un interés en población por poner en marcha proyectos
profesionales". Se estima que podría haber unos 150 jóvenes.
Además de constatar la pérdida de población, el estudio concluye
con que aunque el desempleo entre los jóvenes es reducido, y es mayoritario
todavía el femenino, hay que vincularlo a la reducción de la población
joven en todo el territorio y al tipo de empleos generados, gran parte de muy baja
cualificación y vinculado a la hostelería y a la agricultura. El paro
juvenil (hasta 29 años) representa entre el 13 % de la Ribagorza y el 22 %
en Jacetania, Hoya de Huesca, Monegros y Bajo Cinca, del total del paro registrado.
Aunque el desempleo femenino sigue siendo mayor, el porcentaje respecto del total
es menor al masculino, lo que da muestra de una mejora de la empleabilidad.
Los niveles formativos son más altos que la media nacional, sobre todo
entre los jóvenes, aunque hay un cierto vínculo entre alto nivel de formación
y medio urbano. Algunos estudian fuera y ya no vuelven.
|