ELENA PUÉRTOLAS 30/11/2019
Se acabó la imagen del arquetipo del habitante del medio rural de décadas
atrás, del costumbrismo mal entendido y de lo bucólico-pastoril. Los
medios de comunicación juegan un papel "fundamental" en el reto
demográfico tanto para reflejar la dimensión del problema como
para poner en valor el medio rural y a sus habitantes, para contribuir a
su desarrollo.
Fue una de las conclusiones de la jornada "Medios de Comunicación, Reto
Demográfico y Espacio Rural", organizada por el Área de Cultura
Científica de Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura,
que se celebró el miércoles día 27 en Badajoz, en la que participaron
investigadores y periodistas, y donde se dio a conocer esta sección #contraladespoblación
de DIARIO DEL ALTOARAGÓN, como una iniciativa novedosa.
Ponerle el nombre de la "España vacía" o la "España
vaciada" supone para el doctor en antropología social y profesor
en la Universidad de Sevilla, Rufino Acosta, reconocer el problema. Sin embargo,
apuntó a que "la mayoría de la gente tiene un ideal de vida urbano"
y "todo ideal es un constructo", por lo que se trata también de una
cuestión cultural. En este sentido, igual que otros ponentes, apostó por
romper esa dicotomía entre el medio rural y el urbano para hacer ver
que el problema afecta a todos.
"¿La despoblación es un problema nuevo? No. ¿Olvidado? No.
¿Afrontad? No. ¿Resuelto? No", reflexionó Felipe Leco, doctor
en Geografía, profesor y director del Instituto de Investigación en Patrimonio
de la Universidad de Extremadura. A su juicio, "la política nunca se
ha adelantado a los retos demográficos". Considera que es una de las
claves para afrontar el problema, del mismo modo que las soluciones tienen que
orientarse más al sujeto que al objeto porque "el capital social está
en quiebra", suben las tasas de masculinidad y hay menos nacimientos. Por último,
sugiere que la estrategia tiene que contemplar que se trata de un problema comunitario.
"Caminar hacia una sociedad intergeneracional" y que el espacio rural
sea un lugar de generación, por ejemplo, de talento. Esta es la apuesta de
Santiago Cambero, doctor en Sociología. En su opinión, el reto demográfico
afecta al resto de países europeos y entiende que la estrategia para afrontarlo
debe tener en cuenta lo rural y lo urbano, lo público y lo privado y lo intergeneracional.
Puso el ejemplo de Pescueza, un pueblo de Cáceres, en el que se ha creado
una asociación para atender a los mayores. Hay barandillas, pasillos marcados
por las calles, comedor social y cámaras en sus casas para tenerlos atendidos.
Este sistema ha generado puestos de trabajo para jóvenes. "En la Extremadura
rural hay futuro", aseguró.
"Contar historias de impulsores del medio rural para cambiar la Historia
y contribuir a revertir el proceso de despoblación". Esta es una de
las finalidades de esta sección #contraladespoblación que se creó
en DIARIO DEL ALTOARAGÓN hace casi dos años para cambiar el discurso y
apostar por las iniciativas de desarrollo del territorio en unas páginas en
las que siempre aparece gente. "Es importante cambiar el enfoque y poner
en valor el medio rural", resaltó la subdirectora del Diario, Elena
Puértolas, quien expuso en la jornada que a través de la edición
digital se constata el interés por este asunto y por conocer experiencias positivas,
ya que estos reportajes suelen posicionarse entre las noticias más leídas.
Aunque no existe una sección como tal, el diario Hoy de Extremadura,
también ahonda en esta problemática y pone en valor experiencias de
éxito en el medio rural, según explicó el articulista de opinión
José Ramón Alonso de la Torre, autor de la contraportada.
En la jornada, moderada por Agustín Vivas Moreno, decano de la Facultad de
Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Extremadura, todos
coincidieron en que nunca antes el medio rural había estado tan presente
en las agendas políticas y "nunca había tenido tanto espacio en
los medios nacionales". Se ha pasado de que los vecinos del medio rural estuvieran
"programados para irse", como dijo un asistente, a ser "guardianes"
o, mejor, impulsores del territorio. Este momento hay que aprovecharlo .
|