El presidente de Henneo y de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias ha sido entrevistado en Radio Huesca
HUESCA.- El presidente de Henneo y de la Asociación Mundial de Periódicos
y Editores de Noticias (WAN-IFRA), Fernando de Yarza López-Madrazo, ha defendido
este lunes ante los micrófonos de Radio Huesca las medidas de apoyo a los
medios de comunicación que radios, televisiones y periódicos han trasladado
al Gobierno en medio de la crisis por el coronavirus.
Como medios de comunicación, lo primero es el servicio público al que
estamos obligados.
En estos momentos, especialmente, los ciudadanos acuden a nosotros para buscar información
veraz y fiable, las redes sociales procuran mucho entretenimiento, pero también
muchas fake news. Una vez más, los medios de comunicación: la prensa,
la radio y la televisión, nos hemos convertido en ese refugio de información
rigurosa que los ciudadanos necesitan más que nunca.
¿Después de esto la sociedad dará el valor que tienen a los medios
de comunicación? Nos seguiremos informando a través de los medios serios,
con periodistas serios.
Primero déjeme que, al igual que hacemos con los sanitarios que están
en primera línea, rinda un homenaje también a los periodistas que estáis
"dando la cara"; a toda la cadena industrial de técnicos, impresores,
distribuidores-repartidores y también a los vendedores de prensa, muchos de
ellos gente mayor, y que más del 92% de ellos están abiertos y "dando
la cara". Yo creo que, como en todas las grandes ocasiones en este país
- fue en el pasado, está siendo ahora y será en el futuro, como tú
decías, si sobrevivimos- será así. Porque los medios de comunicación
estamos atravesando ahora el dilema, de que al igual que otras empresas han hecho
ERTES y han cerrado, aquí un número muy importante de compañeros
estamos trabajando, tele trabajando, los que podemos, pero los ingresos se han desplomado.
Por eso, sí que me gustaría que nos siguiéramos sintiendo orgullosos
de los medios de comunicación, si sobrevivimos. Se necesita que se habiliten
líneas de financiación para pasar esta travesía en el desierto, que
va a ser muy dura y donde las instituciones, especialmente, los gobiernos van a
retratar la calidad democrática y la convicción que tienen con la libertad
de prensa. Veremos países que apoyan a sus medios y será un indicativo
de su compromiso con la libertad de prensa y veremos otros que no darán la
talla.
Qué espera al respecto un gesto del actual gobierno?
Así se lo hemos trasladado y la semana pasada se hizo de forma conjunta, radios,
televisiones y periódicos. No condiciona la independencia, en absoluto, se
está ayudando a todos los sectores. Para que se hagan una idea, el de la prensa
ocupa a más de 36.000 personas directamente y 160.000 indirectamente, son 200.000
familias que viven de él. Además de un servicio público, los medios
privados somos también una realidad económica dependiente de unos ingresos
que ahora han desaparecido. Si no cuidamos ese ecosistema, nuestro sistema democrático
se va a ver muy empobrecido. Espero y deseo que el Gobierno esté a la altura
de las circunstancias. Va a ser un termómetro del compromiso democrático
de los distintos gobiernos y el nuestro debe de estar ahí.
Si los medios pierden, pierden en su cuenta de resultados, pierden trabajadores
y la sociedad pierde democracia, pierde libertad.
Los medios son uno de los mejores termómetros de la calidad democrática
de un país. por ejemplo, cuando uno analiza los países escandinavos que
tienen una tasa de lectura de diarios o de audiencias de radios muy altas, sus democracias
son plenas, la calidad de vida de sus ciudadanos es altísima... La direccionalidad
que hay entre calidad, independencia y pluralidad de medios y calidad de vida de
ciudadanos y calidad democrática de un país es absolutamente proporcional
y directa. Invertir en sostenibilidad de medios es invertir es calidad democrática.
|