El Colegio de Médicos denuncia que la carestía es "absoluta"
HUESCA.- Representantes de los profesionales sanitarios de la provincia insistieron
este lunes en su denuncia de la falta "absoluta" de medios que sufren
para hacer frente al repunte del coronavirus, una carencia que se viene salvando,
mal que bien, con las donaciones
de particulares y empresas.
José
María Borrel, presidente del Colegio de Médicos, fue categórico
al afirmar que "no hay EPI (equipos de protección individual) suficientes.
Ni EPI ni test diagnósticos ni medidas de protección. No hay nada de nada
de nada".
El desabastecimiento es tal que ha llevado a que trabajadores de Urgencias del
San Jorge usaran este fin de semana "bolsas de basura para protegerse".
Sobre la efectividad de este método, Borrel reconoció que "si fuera
la solución...", pero al menos "es para evitar un poco las salpicaduras".
El presidente del Colegio admitió que las autoridades sanitarias parecen
haberse puesto las pilas "un poco" este fin de semana. "Cuanto menos
se acuerdan de las residencias de ancianos", concedió, pero para añadir
a renglón seguido que "en Atención Primaria los profesionales van
a pelo y en los hospitales, con bolsas de basura".
LO PEOR ES QUE "AÚN NO HA EMPEZADO LO GRAVE"
Y lo peor de todo no es ahora, sino que "no ha empezado lo grave. Parece
que se esperan a que llegue para empezar a tomar medidas". Esas iniciativas
pasan, repitió Borrel otro día más, por "equipos de protección
y medios diagnósticos".
"Los profesionales sanitarios estamos en contacto con cantidad de gente contagiada
y, cómo no nos hacen los test, se sigue transmitiendo". Otro ejemplo que
pone para resaltar la importancia de las pruebas son las residencias: "Entra
(el Covid-19) en una y no se hace un barrido. Se sigue trabajando hasta que se tienen
síntomas. Es una barbaridad y aún no ha llegado lo gordo".
Pero además del pico que se espera de la epidemia, otro problema grave es que
"mientras sigue habiendo patologías urgentes, algunas vitales, que no podemos
abandonar y la atención se está resintiendo mucho por todos los recursos
que consume el coronavirus".
Desde la parte médica de Cemsatse (sindicato que agrupa a facultativos y enfermeros),
se apuntó que EPI hay, "pero "muy, muy justos" y los centros
de salud de Huesca "sobreviven" con "las donaciones de los particulares,
empresas, asociaciones de amas de casa...". Por ello, los centros "siguen
animando a que la gente colabore".
"Existe preocupación entre los médicos por la falta de material,
la falta de EPI, la falta de test y de transporte sanitario", agregaron.
"Mucho" preocupa a Cemsatse las ambulancias para trasladar a casos confirmados.
Mejor dicho, lo que preocupa es su escaso número y que, con la escalada
de contagios, "tardan bastante en poder cubrir" los desplazamientos.
La epidemia de Covid-19 también ha alterado de arriba a abajo el funcionamiento
de los centros de salud: "Se sigue trabajando pero sobre todo por teléfono".
Además, los muy pocos pacientes que llegan en persona pasan por triaje para,
en el caso de que los síntomas sean de coronavirus, derivarlo a un circuito
específico y evitar contactos.
En los cuatro centros de salud de la ciudad "se reservan efectivos por si
pasa algo", ya que "si un sanitario se contagia, aunque sea leve, no
va a trabajar".
La vertiente de enfermería de Cemsatse coincidió en la falta de EPI
y explicó la gravedad de esta carestía: "Cuanto más faltan,
más fácil es que los sanitarios o las fuerzas de seguridad, que están
en primera línea, caigan".
Aunque EPI hay, "no son todos los que queremos", lo que se intenta
solventar con "un uso superracional, ajustándose a protocolo puro y duro".
Destacaron, al igual que los anteriores, el valor de las donaciones y confiaron
en que medidas como la residencia de Yéqueda contribuyan a frenar la epidemia.
PIDEN MEDIDAS ESPECIALES PARA SANITARIAS EMBARAZADAS
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos insta a las comunidades
autónomas a ofrecer a las sanitarias embarazadas alternativas para que no
se vean expuestas "innecesariamente a un riesgo mayor, como sería el
de que los recién nacidos pudieran estar afectados".
En concreto, el Consejo General de Colegios de Médicos plantea dos opciones.
La primera es que las sanitarias embarazadas hagan teletrabajo. Si este no
es posible, el órgano de los facultativos defiende el otorgar una baja laboral
por enfermedad común que no detraiga sus derechos de disfrute de la posterior
baja por maternidad.
A nivel global de toda la profesión, el Consejo General de Colegios de Médicos
insiste, una vez más, en la "urgente necesidad" de contar con las
adecuadas medidas de protección para los equipos asistenciales.
"IMPORTANTES CARENCIAS" EN LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN
"No podemos seguir asistiendo a un incremento de casos de infección, con
consecuencias muy graves, a veces a título personal -el número de profesionales
contagiados supone un 12 %- y de forma general como agente de difusión
de la pandemia, sin denunciar las importantes carencias con las que estamos afrontando
estos momentos", por lo que es de extrema urgencia "proteger a nuestro
escudo protector".
También califica de prioritario el disponer de las pruebas diagnósticas
para facilitar así los mecanismos de aislamiento y cuarentena, "obligados
para poder contrarrestar los efectos devastadores de esta pandemia".
|