La cuestión económica y las fechas provocan distintas visiones
HUESCA.- El mundo del balonmano se mantiene a la expectativa de la evolución
de los hechos, aunque ya hay dos claras posturas encontradas: la de cancelar
la temporada y la de disputarla con nuevas fechas cuando sea posible, teniendo
como referencia las primeras semanas de mayo para la vuelta a la competición.
Pero este jueves a última hora, Francisco Blázquez, presidente de la Federación
Española de Balonmano, aseguró que el objetivo es el de "intentar
acabar todas las competiciones" pero que incluso en el caso de que no puedan
concluirse, la idea es que haya "ascensos y descensos" porque están
en pleno desarrollo.
La Asobal ha solicitado a los clubes su opinión sobre la situación,
las posibilidades de reanudar la liga y la implicación que tendría alargar
hasta junio la temporada. Y parece que las opiniones están al cincuenta por
ciento.
Según la agencia EFE, FC Barcelona, Bada Huesca, Atlético Valladolid,
Granollers, Logroño, Nava y Bidasoa son los clubes que están dispuestos
a alargar la liga durante todo el mes de junio, mientras que el Sinfín
puso como tope el día 6 de ese mes y el Ademar León el 15, aunque en este
caso, está inmerso en una competición europea.
No obstante, el Nava, que se estrenó esta temporada en la máxima
categoría del balonmano español, advierte que esa medida tendría
un coste adicional para las arcas del club de 25.000 o 30.000 euros.
BM Benidorm, Guadalajara, Frigoríficos del Morrazo, Anaitasuna, Liberbank Cuenca,
Puente Genil se oponen a competir en junio, mientras que el Puerto Sagunto ve
"muchos problemas" en poder jugar ese mes porque los contratos finalizan
el 31 de mayo.
La cuestión económica es el principal problema que alegan estos
clubes a la hora de alargarla campaña.
Además, la mayoría de los clubes exigen tener un par de semanas para
realizar una pretemporada antes de retomar la competición, y algunos como
el Guadalajara y el Frigoríficos consideran que "lo mejor" sería
suspender.
CONDENSAR LA COMPETICIÓN Y ENCAJARLA CON EUROPA
La posibilidad de jugar dependerá, en gran medida, de cuando se pueda reiniciar
la competición. Habría opciones si se puede jugar a partir de la segunda
semana de mayo y después de una pequeña pretemporada para los jugadores.
Hay que recordar que quedan pendientes once jornadas ligueras, desde la vigésima
hasta la trigésima.
Con todo, habría que condensar la competición y adaptarla también
a los calendarios de las competiciones europeas, que se reanudarán, en
principio, en junio. La EHF reserva fechas para los octavos y cuartos de final de
la Liga de Campeones, aunque el Barcelona solo estaría afectado por la última,
y para las dos jornadas que quedan de la liguilla de EHF, con Ademar, Cuenca y Logroño,
y la eliminatoria previa a la final. Es un problema añadido.
El recurso a los Ertes durante la crisis puede ayudar a hacer más llevadera
la situación y, aunque no compensará plenamente, si puede permitir
con un esfuerzo adicional el alargar a campaña al mes de junio. Ya son mayoría
los que se han acogido a la fórmula.
LA PALABRA LA TIENE LA FEDERACIÓN
En todo caso, la decisión sobre los calendarios y también sobre cuestiones
como las clasificaciones para competiciones europeas, descensos y ascensos
es competencia de la Federación Española.
Es algo que dejó muy claro el presidente de la misma, Francisco Blázquez
hace unos días.
Y este jueves insistió en ello en redes sociales. "El objetivo que nos
marcamos en la última junta directiva es el de intentar acabar todas las
competiciones, pero también sabemos que la competición se habrá
desarrollado y que tendrá ascensos y descensos, lo único que falta por
saber es qué escenario nos vamos a encontrar y si vamos a poder darle más
continuidad a la competición o si vamos a tener que paralizarla".
|