El 29 de marzo de 1960, en una reunión en el Bar Flor, se constituyó el actual club
MIGUEL ÁNGEL BLASCO 29/03/2020
HUESCA.- Tal día como hoy, un 29 de marzo de 1960, nació la
Sociedad Deportiva Huesca. Una reunión en el Bar Flor entre un grupo de
apasionados aficionados, encabezados por Patricio Funes y con Jesús Aspiroz
como primer entrenador, devolvió el fútbol a la ciudad. Atrás
habían quedado cuatro años de "sequía" tras la desaparición
de la UD Huesca por problemas económicos.
Seis décadas de vida que en realidad, y a pesar de los diferentes nombres
que hubo con anterioridad al alumbramiento de la SD Huesca como tal, se amplían
hasta más allá del centenario del fútbol oscense que se ha vestido
siempre de azulgrana como denominador común.
En estos últimos 60 años el momento más glorioso fue el reciente
21 de mayo de 2018 con el ascenso a Primera División. Un hito histórico
para el club, para la ciudad y para la provincia. La victoria en Lugo, con los goles
de Gallar y Pulido, fue la heroica culminación a una temporada inolvidable
del conjunto dirigido por Rubi. Como lo fue también el apoteósico paseo
triunfal por todas las calles de la capital oscense.
Un ascenso que permitió ejecutar en tiempo récord una reforma integral
de El Alcoraz para recibir a los grandes (equipos y jugadores) del firmamento
del fútbol español. A pesar de que el resultado final fue el descenso,
en el corazón y en la mente de los aficionados quedará grabada para siempre
la puesta de largo del Huesca en la liga de las estrellas y el coreado deseo del
"volveremos otra vez", que el club confía en hacer realidad más
pronto que tarde al final de esta campaña con la brusca interrupción que
ha tenido.
Esta década y media última ha servido para pulverizar todos los registros
y para que por El Alcoraz, con una masa social que ha alcanzado la cota de los 6.600
abonados, hayan pasado los mejores futbolistas de la liga española y también
con la camiseta del Huesca se hayan vestido jugadores inalcanzables y traspasos
impensables como el de Enric Gallego por 6 millones o el de Melero por 3,6 como
ejemplos puntuales.
Ese ascenso a Primera fue la culminación al proyecto que emprendieron
Petón y Lasaosa hace ya casi tres lustros, en el año 2006, cuando el equipo
estaba más cerca de Tercera que de salvarse en Segunda B. Un paso al frente
decisivo y un impulso definitivo que tuvo su primer gran momento álgido
con el ascenso a Segunda División, el 15 de junio de 2008 con el recordado
gol de Roberto en Écija. Desde entonces, y en la categoría de plata, el
club se ha consolidado -la actual es su novena campaña-, con un paréntesis
de dos años en el pozo de Segunda B. Con el regreso a Segunda A la entidad
dio otro paso al frente con un cambio en su estructura organizativa, siendo
lo más notable la entrada de Josete Ortas en la dirección general y la
de Agustín Lasaosa, hasta entonces consejero delegado, a la presidencia, siempre
de la mano con Petón, presidente de la Fundación Alcoraz y consejero de
la Sociedad Anónima Deportiva que tuvo que constituirse por ley con la entrada
en el fútbol profesional en el año 2008.
EL ALCORAZ, PUNTO DE INFLEXIÓN HISTÓRICO
Los 60 años de vida que jalonan la historia de la SD Huesca encuentran en el
estadio de El Alcoraz la auténtica "joya de la corona". Es la
obra maestra de José María Mur, el presidente de presidentes, a quien
en más de una ocasión Petón ha calificado con admiración como
un "iluminado" y un "hombre adelantado" a los tiempos por levantar
en un campo de cultivo el que hoy es orgullo de la ciudad y de la afición.
El proyecto se inició con Mur en la presidencia, en 1968, y su desarrollo
y ejecución se prologó durante cuatro años. Tuvo que salvar innumerables
escollos, pero no es menos cierto que Mur contó con grandes aliados, entre
ellos el arquitecto Raimundo Bambó y el aparejador Luis Pie. Ambos se volcaron
en la obra de forma altruista por la gran amistad que tenían con Mur y porque
tenían en común su pasión y cariño al Huesca.
En declaraciones a este periódico, Raimundo Bambó siempre puso el acento
en "la gran valentía" de Mur por construir El Alcoraz. "Eran
tiempos heroicos, fue toda una aventura, algo impensable que un club como el Huesca
se lanzara a tener su propio campo. Aquello fue toda una epopeya", dijo en su
momento, recordando que costó 15 millones de las antiguas pesetas y
que para nivelar los terrenos se tuvo que recurrir a la dinamita.
Y cuando Petón y Lasaosa se han reiterado en la visión adelantada que
tenía Mur, la hemeroteca sirve para refrescar la memoria. Si el tándem
de ex futbolistas ya vieron posible que el sueño de Primera podría hacerse
realidad algún día también con antelación, el mismo Mur, en
el centenario del fútbol oscense (10 de abril de 1910) y en el Especial que
publicó este periódico, afirmó: "Estamos viviendo un etapa esplendorosa.
El hecho de salvarse en Segunda ya tiene un mérito enorme. Y con la
organización que tiene el club, si nos mantenemos se puede llegar a la Primera
División. Hay equipos de ciudades más pequeñas. Sería la máxima
ilusión".
El tiempo solo tardó ocho años en darle la razón a quien confesó
haber llorado dos veces en su vida por el fútbol, el día de la inauguración
de El Alcoraz (16 de enero de 1972) y el descenso a Primera Regional Preferente
en la recordada promoción con el Guadalajara una temporada después en
un campo abarrotado que dos años después vibró con el título
de campeón de España de aficionados.
El crecimiento constante del club y su afianzamiento en el fútbol profesional
le han llevado, sin perder su idea original, a llevar a cabo una reforma integral.
El de ahora es un "nuevo" Alcoraz con todo lujo de comodidades y acorde
a los tiempos actuales, pendiente todavía de finalizar sus obras tanto en las
esquinas como en los nuevos palcos en la zona de General que darán más
brillo a una instalación que también ha incrementado su aforo hasta
los 7.638 aficionados.
Si para hacer El Alcoraz fue importante el traspaso de Quique Porta al Granada
(más tarde pichichi de Primera), el ascenso a Primera permitió hacer
una potente inversión, que al final superará los 10 millones de euros,
que van a dejar para el Huesca y para la ciudad un estadio de Primera que en
el año 1985 tuvo que esquivar una subasta en otro de los momentos delicados
que vivía en aquella época el club por la acumulación de deudas.
CAMACHO, PALACINO Y 2.327 PARTIDOS DE LIGA
A lo largo de estas seis últimas décadas, Juanjo Camacho encabeza la
lista de jugadores que más partidos han disputado como azulgranas con un
total de 420 en las doce temporadas que ha jugado, con 88 goles.
Tras él, completan este lujoso Top-10 Javier Camarón (371), Luis Ausaberri
(369), Arturo Estallo (354), Jesús Borbón (301), José Antonio
Palacino (270), Justo Abián (268), Fernando Arnedillo (255), Julián Corvinos
(252) y Serafín Ortega (251).
La tabla de goleadores la encabeza Palacino (114, si bien sus cuentas le dan
algunos más), seguido por Mendiara (104), Badal (102), Borbón (101),
Camacho (88), Toa (75), Porta (71), Ausaberri (52), Ortega (51) y Roberto (51).
En estos 60 años de vida el Huesca ha estado en dos ocasiones en Primera
Regional (en su nacimiento y en la temporada 72-73), 30 campañas en Tercera
División, 18 en Segunda B, con la actual 9 en Segunda A y una en
Primera División con un total de 2.327 encuentros entre liga regular y
fases de ascenso, y sin contar las participaciones en copas de España (del
Generalísimo primero y del Rey desde el 76), además de las de Aficionados
y más tarde Federación.
En total, 2.239 partidos de liga regular con un bagaje ded 969 victorias,
571 empates, 701 derrotas, 3.366 goles a favor, 2.562 en contra y 2.285 puntos (contabilizados
cuando las victorias valían dos antes y ahora tres puntos).
Hay que sumar a esta cifra los partidos de fases de ascenso o promociones de
permanencia, que suman un total de 88 (35 ganados, 22 empatados, 31 perdidos,
119 goles a favor y 101 en contra).
CON 21 PRESIDENTES
En estos 60 años el club ha tenido 21 presidentes: Patricio Funes, Antonio
Coarasa, Víctor González, Juan Torre, Ricardo Cañiz, Aurelio Auseré,
Adolfo Calvo, José María Mur, Ángel Lumbierres, Joaquín Sarvisé,
Antonio Giral, Amadeo Orduna, Juan Luis Larrosa, José María Mur-Carmelo
Castanera (Gestora), Néstor Gavín, Javier Tebas, Tomás Félix
(Gestora), Aurelio Malo-Tomás Iglesias (Gestora), Jesús Viñuales,
Armando Borraz, Fernando Losfablos y Agustín Lasaosa.
OPERACIÓN OIKOS
La irrupción de la Operación Oikos en mayo de 2019, con denuncias al
Huesca por presuntas apuestas en el partido Huesca-Nàstic y por un presunto
pago de una prima al Reus por ganar al Valladolid tuvieron un efecto terriblemente
dañino para la imagen de la entidad. Un proceso que sigue abierto y con muchas
interrogantes sobre la investigación, en el que aparece imputado el propio
club y que apartó de la presidencia a Lasaosa para centrarse en su defensa.
|