Rocío Nieto, presidenta de Apramp, cree que se convertirán "en material desechable"
MADRID.- Puede que el coronavirus afecte a todos por igual, que no entienda
de fronteras ni de clases sociales, pero no todos tenemos a nuestro alcance las
mismas herramientas para prevenir su ataque ni para luchar contra él. Es
el caso de las miles de mujeres prostituidas que hay en España, las "grandes
olvidadas" del estado de alarma.
Es en este momento cuando más evidentes se hacen las diferencias y cuando los
colectivos más vulnerables se vuelven extremadamente frágiles.
"Estamos hablando de víctimas de trata y explotación sexual,
de mujeres en situación de invisibilidad y extrema vulnerabilidad", asevera
en una entrevista con Efe la presidenta de la Asociación para la Prevención,
Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (Apramp), Rocío Nieto.
"El
encierro generado por la pandemia repercute de forma negativa en su situación,
las invisibiliza aún más y dificulta su acceso a cualquier tipo de información",
subraya.
Las mujeres prostituidas "son las grandes olvidadas" de esta crisis sanitaria.
"Van a contagiarse" y ni siquiera van a saber lo que tienen, advierte la
presidenta de Apramp. "Y entonces se convertirán en material desechable",
augura en un tono muy crudo.
Hay que tener en cuenta que son mujeres y niñas que habitualmente no tienen
ninguna manera de comunicarse con las autoridades. El confinamiento solo agrava
esta situación.
Ni siquiera tienen acceso al sistema sanitario dado que la mayoría son
inmigrantes en situación irregular y solo son asistidas en caso de urgencia,
servicio que en ocasiones se les cobra, tal y como han denunciado diversas organizaciones
en numerosas ocasiones.
Explica la presidenta de Apramp que, antes de decretarse el estado de alarma, lo
habitual era que los lugares donde son explotadas abriesen y cerrasen con asiduidad,
y que las redes de proxenetas las trasladasen de un lugar a otro para impedir
que estableciesen contacto con personas que pudiesen ayudarlas.
Ahora, durante el estado de alarma, "las entidades que trabajamos con víctimas
de trata estamos intentando contactar con ellas, pero el aislamiento lo hace
muy difícil".
Desde el pasado 14 marzo están a merced de sus explotadores. "Muchas
de ellas no saben en qué ciudad están y es posible que desconozcan qué
es el coronavirus".
LA PROSTITUCIÓN EN CIFRAS
Según datos del Parlamento Europeo, unos 40 millones de personas en el mundo
son víctimas de la prostitución. En Europa Occidental se calcula que
son entre uno y dos millones. El 80% son mujeres y niñas, en su mayoría
de entre 13 y 25 años.
La Fundación Scelles -observatorio internacional de lucha contra la prostitución-
explica que se trata de un negocio mundial asociado al crimen organizado
que genera unos beneficios mundiales de 100.000 millones de euros anuales, de 30.000
en Europa y de 1.800 en España.
España es el primer consumidor de prostitución de Europa y el tercero
del mundo. Entre un 20 y un 40 % de los hombres españoles reconoce haber pagado
por sexo.
Según datos del Ministerio del Interior, en España hay unas 12.000
víctimas de trata, aunque reconocen que la cifra real es muy superior,
un negocio que mueve unos cuatro millones de euros al día. Unas cifras que
"son sólo son la punta del iceberg", remarca Nieto.
En España las miles de mujeres que sufren este tipo de violencia de género
afrontan el estado de alarma en una situación absolutamente precaria, sin
medidas de protección y una economía tan frágil que, en ocasiones,
las obliga a continuar prostituyéndose, según ha constatado Médicos
del Mundo y explica Belén Matesanz, portavoz de esta organización.
Y como la mayoría de los lugares en los que son explotadas han cerrado se
ven obligadas a seguir prostituyéndose en lugares como los polígonos
y así poder hacer frente al pago de las habitaciones de los clubes, prostíbulos
y pisos donde están confinadas y, en mucho casos, a las necesidades de sus
hijos pequeños.
La situación se agrava aún más para las que mantienen deudas con
sus explotadores, que crecen a medida que se alarga el confinamiento.
Según han narrado ellas mismas a estas organizaciones, son los encargados
de esos lugares lo que les suministran los alimentos y productos básicos.
RECURSOS PARA LAS VÍCTIMAS DE TRATA
Organizaciones como Apramp o Médicos del Mundo las atienden telefónicamente
porque el covid-19 ha obligado a interrumpir la asistencia personal.
A través de su aplicación para móvil "Iris", Médicos
del Mundo, les ofrece, además, información sobre el coronavirus, medidas
de prevención, de violencia de género y la normativa de convivencia ciudadana.
Y la Policía Nacional mantiene operativos, las 24 horas del día, una
teléfono y un correo de Lucha contra la trata, tanto para las víctimas
como para cualquier ciudadano que quiera denunciar un caso: 900 10 50 80 y trata@policía.es.
La llamada es confidencial y no queda registrada en la factura telefónica.
|