El impacto de la covid-19 convierte marzo en el peor mes para el mercado de trabajo de la historia de España
MADRID.- El impacto del coronavirus en el mercado laboral ha convertido
marzo en el peor mes para el empleo de la historia de España con 898.822 afiliados
perdidos en la última quincena, una vez decretado el estado de alarma,
y 302.265 nuevos parados, una cifra donde no entran los afectados por ERTE.
"Son datos sin precedentes", reconoció el ministro de Inclusión,
Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una rueda de prensa
telemática junto a la titular de Trabajo, Yolanda Díaz.
La diferencia entre el empleo destruido a cierre de marzo y el aumento del paro
en el mismo periodo, explicaron, se debe al plazo que hay para inscribirse como
demandante de empleo y pedir el subsidio desde que se produce un despido o fin de
contrato y a que muchos de los afectados, al ser temporales, no tenían derecho
a paro hasta esta misma semana con la
medida extraordinaria aprobada.
Tampoco entran en el paro los afectados por expediente de regulación temporal
de empleo (ERTE) que siguen cotizando y que según los datos de Seguridad
Social ascendieron en marzo a 258.645 personas.
Díaz avanzó que, a fecha de este jueves, ya se han autorizado 620.000
prestaciones a trabajadores incluidos en estos expedientes, lo que eleva esa
cifra de marzo, pero sigue sin reflejar todos los trabajadores que se van a ver
afectados por un ERTE, que podrían alcanzar los 2,4 millones según algunas
previsiones.
De vuelta a los datos de empleo de marzo, el Ministerio de Inclusión y Seguridad
Social detalló que en los primeros once días del mes, cuando el
empleo aún evolucionaba con normalidad, la ocupación aumentó en
64.843, mientras que entre los días 12 a 31 de marzo, se desplomó
en 898.822.
El mes se cerró con 833.979 afiliados menos, de los que dos de cada
tres, más de 600.000, eran empleos temporales.
Por sectores, la mayor caída durante marzo la experimentó el régimen
general, especialmente en el sector servicios tras el
cierre al que obligó el estado de alarma, seguido por el de autónomos,
que perdió 40.877 inscritos.
La media mensual, el dato que habitualmente se usa para comparar, es 243.469 afiliados
menos que en febrero pero, según señaló el propio Gobierno, esto
no refleja lo ocurrido, ya que el impacto de la pandemia del coronavirus se empieza
apreciar de forma notoria a partir del día 12 cuando se decretó el
estado de alarma.
Escrivá ejemplificó que ese empleo destruido en catorce días de marzo
es prácticamente el mismo que se destruyó entre octubre de 2008 y febrero
de 2009 (101 días) tras la quiebra de Lehman Brothers.
El ministro señaló además que "el grueso del ajuste laboral
se ha producido en marzo" y que la recuperación del empleo cuando pase
el covid-19 será "rápida e intensa" pero no se atrevió a
poner plazos ni ritmos.
En cuanto al paro, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha sumado
302.265 nuevos demandantes en marzo, lo que deja el total de parados en 3,54 millones
en la mayor subida del desempleo mensual de la historia pero lejos el máximo
de paro en España con 5,04 millones de parados en febrero de 2013. Por sectores,
el mayor alza fue en servicios con 206.016 más.
Desde los sindicatos señalaron que se trata de datos que reflejan una situación
excepcional pero que también ponen de relieve la fragilidad del mercado
laboral e instaron a ir pensando en la segunda fase, la de reconstrucción
económica, con buenas bases.
Desde Ceoe pidieron nuevas medidas para evitar el cierre de empresas tras
la escalada del desempleo y flexibilizar más el uso de ERTE eliminado el límite
de duración fijado ahora en el período de alarma.
|