En el mejor escenario el PIB retrocederá un 5 % y habrá 560.000 parados más
MADRID.- La patronal CEOE calcula que el PIB español caerá entre
un 5 % y un 9 % en 2020 por la covid-19, según un estudio publicado ayer
que contempla diversos escenarios, en los que el paro se incrementaría entre
medio millón y 900.000 personas.
Así, en el mejor escenario el PIB caerá un 5 % en el conjunto del año
y habrá 560.400 parados más, hasta los 3,8 millones; mientras que
en el más adverso, el retroceso del PIB podría situarse alrededor del
9 % y el paro se elevaría en 912.000 personas, hasta casi los 4,2 millones.
Junto a esto, se apunta a un déficit público de entre 80.000 y 120.000
millones de euros, una horquilla del 7,5 % y el 11 % del PIB, en función
del comportamiento de la actividad, y a una deuda pública que ascendería
hasta el 108 % o el 115 % del PIB.
La CEOE incluye estas estimaciones en un informe especial sobre el impacto de la
crisis del covid-19 en el que reconoce que las "consecuencias son mayores
de las inicialmente previstas" y señala varios escenarios según
la duración del confinamiento, la efectividad de las medidas adoptadas o el
ritmo de recuperación de los distintos sectores.
Así, en el mejor escenario -en el que se estima el final del confinamiento
para los primeros días de mayo- el PIB caerá un 5 % en el conjunto
del año, se perderán 445.300 ocupados en términos de Encuesta
de Población Activa (EPA) y la tasa de paro crecerá del 14,1 % al 16,5
%, con un incremento del paro en 560.400 personas, hasta situarse en 3,8 millones.
En el más adverso de estos escenarios, con una confinamiento más
prolongado y una menor efectividad de las medidas adoptadas, la caída del PIB
podría situarse alrededor del 9 %. En este caso, el empleo caería un 4
% en media anual, con un descenso de la ocupación de 796.800 personas, y
el paro se elevaría en 912.000 personas, hasta casi los 4,2 millones, con
una tasa de desempleo del 18 %, explica.
La CEOE también hace un cálculo de cuál habría sido el comportamiento
del empleo sin la posibilidad de acogerse a los ERTE en las actuales condiciones:
la tasa de paro escalaría al 18,7 % en el mejor escenario y superaría
el 20 % en el peor.
Y apunta que en el escenario de recuperación más intensa, se podrían
haber alcanzado, ya en el mes de diciembre, niveles de actividad próximos
al cierre de 2019 y el PIB repuntaría un 5,2 % en 2021.
Junto a esto, se calcula un déficit público de entre 80.000 y 120.000
millones de euros, en una horquilla del 7,5 % y el 11 % del PIB, en función
del comportamiento de la actividad, y a una deuda pública que ascendería
hasta el 108 % o el 115 % del PIB.
Ante estos escenarios, la patronal pide más flexibilidad para las empresas,
"apoyando a la liquidez y posibilitando la moratoria de impuestos" y que
"puedan producir en aquello que crean que la sociedad demanda"l
|