Un 44 % de las familias se quedó sin mascarillas y un 31% sin gel desinfectante en plena crisis
BARCELONA.- El impacto emocional del confinamiento de las familias españolas
varía según edades y perfiles sociales, según un estudio a nivel
nacional que arroja datos como que un 44 por ciento de hogares se quedó sin
mascarillas y un 31 por ciento sin gel desinfectante en plena crisis del coronavirus.
La novedad del estudio, elaborado por la empresa de investigación de mercados
Salvetti Llombart reside, según ha dicho a Efe su director, Fernando Trias
de Bes, en que no trata sobre qué hacen los españoles ante el confinamiento,
sino qué tipos de hogares existen en España en función de este escenario
hasta hace poco impensable.
A partir de 601 entrevistas en toda España entre el 24 y el 27 de marzo
y segmentando zonas geográficas, edades, densidad poblacional y tipología
de familias, el estudio pregunta sobre qué sienten ante el confinamiento y
cómo han reaccionado en sus hábitos y acciones.
En esta línea, el estudio revela que el 43,8 % de los hogares encuestados
se quedaron sin mascarillas de uso sanitario, mientras que el 30,9 % no pudo
adquirir gel desinfectante y el 26,8 % no logró hacerse con guantes de protección.
En el caso de los hogares que se quedaron sin mascarillas, el 47 % de ellos correspondió
a poblaciones de menos de 30.000 habitantes y la zona sur fue la que se situó
más por encima de la media española.
El 70 % de los hogares se ha suscrito o piensa abonarse a aplicaciones digitales
de gimnasia, un 35 % a canales de pago de series y películas y un 43 %
a contenidos de música o visuales en directo, mientras que el uso de redes
sociales se ha disparado en un 49 %, el de videoconferencias un 57 % y el consumo
de tabaco un 9,5 %.
El estudio ha aflorado hasta siete tipologías de hogares, calificados
como "Ardilla", "Matrix", "Estoicos", "Sapiens",
"El día después" y "Carpe diem".
Un 18 % de los hogares encuestados se comportó como hogares "Ardilla",
caracterizados por un alto grado de angustia y obsesionados por el desabastecimiento,
mientras que un 20 % se reveló como hogares "Matrix", formados por
gente joven sola o con pareja, poca presencia de hijos y refugiados en el mundo
digital.
El mismo porcentaje correspondió a hogares de "El día después",
preocupados por el futuro económico, y el 13 % a hogares "Estoicos",
en su mayoría de personas mayores que recuerdan haber vivido tiempos peores
y ajenos al mundo digital.
El estudio detecta un 12 % de hogares "Sapiens", donde sus miembros aprovechan
el confinamiento para formarse en línea y leer, y un 19 % de hogares
"Carpe diem", en su mayoría con hijos pequeños, más despreocupados
y donde impera todo lo digital, con una mayor presencia en el área metropolitana
de Madrid y Andalucía.
|