Han sido muchos los que estos días han intentado compensar con fotos y videos de otros años
J. N. C. / Á. HUGUET / R. GRASA 13/04/2020
Han sido muchos los que estos días han intentado compensar con fotos y videos
de otros años y toques de tambor y trompeta en directo desde sus casas,
a través de las redes sociales y los wasap, la prohibición de celebrar
las procesiones de Semana Santa, debido
a la pandemia de coronavirus. Pero pocos se dan por satisfechos con una variada
propuesta virtual que no puede competir con unos días en los que las calles
se llenan de manifestaciones de religiosidad y, paralelamente, de fiesta terrenal.
Eso sí, otros valoran que han pasado unas jornadas más íntimas, en
familia, y viviendo su fe en la tranquilidad del hogar. Entre ellos, Silvia Peropadre,
presidenta de la Junta Coordinadora de Cofradías de Barbastro, y el presidente
de la Junta de Cofradías de Jaca, José María Lacasta. "Tristeza"
y "frustración" siente el mayordomo primero de la Archicofradía
de la Santísima Vera Cruz, de Huesca, José María Río Rasal,
aunque confía en que la suspensión de actos de estos días llevará
a vivir la Semana Santa del próximo año con mayor intensidad.
JOSÉ MARÍA RÍO RASAL. MAYORDOMO PRIMERO DE LA ARCHICOFRADÍA
DE LA VERA CRUZ DE HUESCA
La criris sanitaria por el coronavirus ha dejado este año a la Iglesia católica
y a sus cofradías sin su tradicional celebración de la Semana Santa,
con miles de procesiones en las calles de muchas ciudades y millones de personas
atraídas por las mismas. En el caso de Huesca, la Archicofradía de
la Santísima Vera Cruz, fundada hacia el año 1500, engloba a las 14
cofradías que existen en la ciudad, y su junta, formada por un representante
de cada una de estas agrupaciones, es la encargada de organizar la Semana Santa.
Al frente de la junta que dirige la Vera Cruz está el mayordomo primero,
desde hace dos años José María Río Rasal, quien iba a vivir
su última Semana Santa desde este cargo, ya que "este año tocaba
elecciones en mayo, que se harán cuando se pueda". Su participación
activa en esta celebración religiosa -explica Río Rasal- "comenzó
hace 24 años, cuando entró mi hijo en la banda de cornetas y tambores
en la cofradía de Nuestro Señor Atado a la Columna y yo entré
como secretario de la misma y estuve de secretario durante 17 años, y después
fui encargado también del almacén con D. Ángel Bonet y su hermano
Lorenzo".
Este año, la suspensión de las procesiones ha causado en el mayordomo
primero de la archicofradía oscense "tristeza por no poder sacar los
pasos por la calle y no poder vivir la Pasión, Muerte y Resurrección
de nuestro Señor Jesucristo junto con las cofradías y gente de la calle
cada día". Y también "frustración, porque después
de todo el año trabajando para que la Semana Santa del 2020 fuese mejor,
este Covid-19 lo ha trastocado todo". Pero, "lo bueno, que para el año
2021 tenemos casi todo el trabajo realizado".
Al preguntarle por el sentimiento de las cofradías, dice: "yo no puedo
decir cómo llevan las cofradías la suspensión de la Semana Santa,
pero me imagino que igual que la cofradía a la cual pertenezco (Nuestro Señor
Atado a la Columna), con esperanza para el año que viene que se cogerá
con más empuje. Todas las cofradías, antes y durante la Semana Santa,
tenían algún acto que no han podido realizar". Además, la
archicofradía tenía dos novedades para este año: "!a modificación
de la peana del Yacente y el cambio de lugar de los Ministriles, que se iban a ubicar
al principio de la procesión", explica el mayordomo primero de la entidad.
De toda la programación preparada par este año, José María Río
lamenta especialmente que no se haya podido celebrar "el pregón, los
actos religiosos, aunque TV los da en directo, la entrada del Yacente el Viernes
Santo, a la terminación de la procesión, en la iglesia de Santo Domingo
y San Martín, y la procesión del Cristo Resucitado".
Respecto al debate que se originó semanas atrás por la propuesta de
celebrar la Semana Santa y sus procesiones el 14 de septiembre, Río Rasal
comenta: "creo que cada cosa, a su tiempo. La Semana Santa, incluidas las procesiones
no son factibles en ese mes". Eso sí, "el 14 de septiembre es la
fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz y también habíamos pensado
hacer el día 15 una celebración religiosa en la Seo con todas las cofradías
y asociaciones, si el Obispado da su consentimiento".
SILVIA PEROPADRE. PRESIDENTA DE LA JUNTA COORDINADORA DE COFRADÍAS DE BARBASTRO
La situación originada por la crisis del coronavirus ha obligado a vivir "una
Semana Santa muy diferente que se ha trasladado a los hogares para seguir los
actos litúrgicos online", explica Silvia Peropadre, presidenta de la Junta
Coordinadora de la que forman parte siete cofradías penitenciales. La situación
ha condicionado la necesidad de opciones alternativas. "En cuaresma se aplazaron
los actos previstos y al final con el avance de la pandemia se han suspendido todos.
A cambio, se ha preparado material gráfico, reflexiones y oraciones para
seguir los actos desde casa, apoyados por retransmisiones diarias de procesiones
que se celebraron el año pasado, en el mismo día y hora, por redes sociales
y Canal 25 TV Barbastro".
Además, "la exaltación del tambor se realizó, el sábado,
a través de la red de megafonía que se emplea para el homenaje diario
a los sanitarios, a las 20 horas, y la Lectura de la Palabra del Lunes Santo en
montajes para la distribución por redes sociales y televisión. Una de
las iniciativas con mayor éxito ha sido la invitación para que niños,
niñas y mayores enseñaran sus procesiones en casa".
La situación atípica de Semana Santa ha afectado a 2.600 cofrades y
el seguimiento online ha sido alto según datos de redes sociales que controla
la Junta Coordinadora, "en los primeros días el alcance fue de 39.000 personas
sin contar el seguimiento de otras cofradías. Por ejemplo, el Septenario de
la Virgen de los Dolores que organiza la Hermandad del Santo Cristo de la Agonía
y Nuestra Madre Dolorosa, del 28 de marzo al 3 de abril tuvo un seguimiento de
11.000 personas".
En cuanto a la celebración del acto final del Año Jubilar Extraordinario
que estaba previsto el último domingo de marzo, "en cuanto finalice esta
situación actual buscaremos una nueva fecha entre el Obispado, Delegación
de Cofradías y Junta Coordinadora". Respecto a la gran exposición
conmemorativa de 400 años de la procesión del Santo Entierro (1619-2019)
con los pasos e imágenes de la Semana Santa, en el Centro de Congresos, "no
se ha comentado la posibilidad de prórroga". Hasta el día que se
cerró con antelación al 19 de marzo, pasaron 2.300 personas.
A título personal, Silvia Peropadre indica que "nunca olvidaremos esta
Semana Santa que hemos vivido en casa con mi marido y los hijos con seguimiento
de los oficios desde la Casa Sacerdotal, donde ha celebrado el obispo Ángel
Pérez. Creo que se ha perdido la manifestación pública pero se ha
ganado en intensidad interior por la forma de vivir la Fe".
JOSÉ MARÍA LACASTA. PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COFRADÍAS DE JACA
El presidente de la Junta de Cofradías de Jaca, José María Lacasta,
aseguró que "hay que ver la pandemia del Covid-19 como una oportunidad
de vivir la Semana Santa de otro modo", desde los hogares, con la familia
y teniendo en cuenta a los ciudadanos más vulnerables.
"Como cristianos y como personas, esto nos ha dado tiempo suficiente para pensar
y meditar sobre nosotros y los que tenemos a nuestro alrededor", dijo el
jacetano, para el que "el gran sufrimiento que estamos pasando como sociedad
se refleja en la Pasión de Jesucristo".
La Semana Santa de Jaca cuenta desde 2011 con el título de Fiesta de Interés
Turístico de Aragón. Su día grande es el Viernes Santo, que reúne
a 1.000 participantes en las calles del casco histórico. Se compone de 15 pasos
y 9 cofradías (la Entrada de Jesús en Jerusalén, el Nazareno, la
Soledad, la Sangre de Cristo, la Piedad y Descendimiento, la Santa Cena, la Oración
de Jesús en el Huerto, la Flagelación y el Cristo Resucitado).
"Lo de menos es que no haya procesiones. Nos puede doler en lo inmediato, pero
lo más importante es lo que estamos pasando como sociedad", comentó
el también presidente de la Cofradía de la Flagelación, que con la
ayuda de la Asociación Doña Sancha restauró las 14 estaciones del
Vía Crucis. En principio, el público tendrá que esperar a 2021
para ver estas mejoras en las calles.
Desde la Junta de Cofradías de Jaca indican que "hay que ir a la esencia"
y muestran sus reticencias a "hacer las procesiones por hacerlas" a mediados
de septiembre, como sugirió el Papa Francisco desde El Vaticano. "Bastante
penitencia estamos llevando ahora", apuntó José María Lacasta,
que cree que cuando acabe el confinamiento "lo primero que haremos es juntarnos,
abrazarnos y ver qué decisiones se toman".
Uno de los principales asuntos que tiene la Junta de Cofradías sobre la mesa
es la posibilidad de dar una nueva oportunidad a la Santa Cena, que este año
se encargó de elaborar el programa de actos. Además, el responsable
de dicha cofradía, José Ángel Lanuza, era la persona elegida para
leer el pregón el pasado día 3 en la Catedral de San Pedro.
Por lo menos, los fieles jaqueses tuvieron la ocasión de seguir por Internet
una misa oficiada en el colegio Escuelas Pías durante el Domingo de Ramos,
a iniciativa de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y
el centro escolar. Precisamente, la actualización del vestuario de dicha
cofradía era otra de las novedades previstas este año.
|