Esta nueva situación, aunque flexibilizada, obliga a los locales de ocio nocturno a volver a cerrar
ANA ROSA MAZA/ EFE 14/07/2020
HUESCA.- "Como un jarro de agua fría" ha llegado la noticia
de la fase
2 en la ciudad de Huesca para el sector de la hostelería. La medida -por
la que rige un aforo del 50 % en el interior de los locales, sólo consumiendo
en mesas, y un 75 % en las terrazas, con grupos máximos de 10 personas-
"nos ha pillado de sorpresa", en un momento en el que parecía que
"quienes faltaban por abrir iban a volver a la actividad", explicó
Silvia Fernández, gerente de la Asociación de Hostelería y Turismo
de Huesca.
La fase 2 flexibilizada incluye una restricción de los aforos de los comercios
al 75%, que en el caso de Aragón, la nueva normalidad ya recogía. "Aunque
al comercio no le va a afectar tanto, todo está relacionado y es una rueda.
Si la hostelería se ve afectada, de manera indirecta puede afectarnos a todos",
explicó Gema Casal, vicepresidenta de la Asociación de Comercio de Huesca.
El cambio de situación es "un paso atrás" para el sector hostelero
que afecta especialmente al ocio nocturno, que "siguen siendo los paganos"
de esta crisis, teniendo que "volver a cerrar sus establecimientos cuando han
sido modélicos en la desescalada y apertura de sus locales".
Locales como El Palmar, cuya vuelta a la actividad no ha durado más de tres
fines de semana. El efecto a nivel empresarial y económico, asegura
su propietario, Carlos Bordonaba, "es mucho peor que con el estado de alarma,
cuando todos teníamos la actividad al ralentí. Ahora es como ir por una
autovía con algunos coches a 120, otros a 90 y tu parado", explica.
La gerente de la Asociación recuerda además que algunos establecimientos
"había esperado a abrir a poder disponer de mayor aforo", sobre todo
aquellos que no cuentan con mesas en el interior, pues la fase 2 flexibilizada no
permite el consumo en barra.
"Son las peores perspectivas", afirmaba Ramón Bitrián, propietario
del Mi Bar, que con la nueva medida se ve obligado a cerrar otra vez la barra. Eso,
asegura, "es volver a un 40 % de ventas. A futuro eso es una ruina sobre
todo si son sociedades limitadas y todo el mundo, como pasa en mi casa, está
trabajando. Qué pasará en octubre y noviembre si no se puede estar
en la terraza".
AYUDAS ECONÓMICAS
Desde la Asociación Provincial de Hostelería y Turismo de Huesca se apunta
que "habrá que ver", para quienes van a tener que estar cerrados al
cien por cien "qué medidas económicas se pueden tomar",
de forma que se pueda resolver "económica y empresarialmente la situación".
Una de las dudas que asaltan a Carlos Bordonaba así como a Bitrián es
qué va a pasar con el sector ahora que no hay ayudas para autónomos
o se han sacado a los trabajadores del ERTE; "hay que ver qué propuesta
o solución da la DGA", añade Bordonaba. Recuerda la ausencia de ayudas
específicas para el sector. "Es volver a revisar todos los pedidos que
tenemos, comprobar caducidades y hacer un nuevo plan de contingencia cuando
todo el mundo está trabajando".
Sobre la solicitud al Ayuntamiento de unas licencias temporales de terraza para
aquellos bares de ocio nocturno que dispusieran espacio para ponerla, "tenemos
una constante comunicación con los responsables, -dice- pero de momento no
hay ninguna respuesta del Ayuntamiento, pero dadas la circunstancias no creo
que se pueda avanzar mucho", asegura Fernández, y añade que "sería
una solución a corto plazo que podría dar algo de oxigeno a aquellos
establecimientos que van a tener que volver a cerrar.
HOSTELEROS ARAGONESES DEMANDAN MÁS COORDINACIÓN
La Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón
(CEHTA) lamenta las restricciones impuestas a muchos establecimientos del sector
por el retroceso a la fase II flexibilizada de Zaragoza capital y su área de
influencia y la ciudad de Huesca, así como de las cuatro comarcas que ya estaban,
y demanda mayor coordinación con la administración. Aunque asegura
que comprende las medidas decretadas en este momento en muchas zonas de Aragón,
desde el sector no entienden las restricciones impuestas a muchos establecimientos
y aseveran que muchas de las medidas que se toman en el presente tienen unas consecuencias
"nefastas" para el futuro y la reputación del destino.
Recuerda la Confederación en un comunicado que "existe un enfado generalizado"
al ver como muchas de las medidas que se han tomado afectan "enormemente"
al sector más tocado de esta crisis y añade que los alojamientos hoteleros
se ven dañados por la reputación de un destino que ha dado un gran paso
atrás, un cambio de fase con el que Aragón queda "señalado en
el mapa", sin afectaciones aparentes de movilidad pero que hacen "dudar
al visitante".
Con aforos reducidos en estas zonas al 50 % en el interior de restaurantes, cafés
y bares y al 75 % en el exterior, se hace "imposible" la viabilidad para
muchos de estos negocios, mientras que el ocio nocturno ve imposible cualquier
posibilidad de apertura y ni siquiera se valoran alternativas propuestas, apunta
CEHTA.
Agregan asimismo que desde que se conoció este lunes la noticia, que afecta
al 870.000 personas, el 70 % de la población aragonesa, muchas empresas no
saben cómo actuar y se han producido dudas en la celebración de eventos
próximos, además de que se han dado "decenas de cancelaciones
en alojamientos", fundamentalmente en los relacionados con los entornos de las
comarcas y las dos capitales afectadas, pero con consecuencias "globales".
Lamentan que la hostelería y el turismo es el sector que vuelve a sufrir
las mayores consecuencias, un sector que representa a 40.000 familias y aporta
más del 8 % al PIB, y afirman que han sido y serán "responsables"
adoptando medidas y protocolos, toda vez que denuncian la falta de información
e intermediación respecto a los parámetros a seguir y la necesidad de
ayudas "inmediatas, creativas y nuevas". Urgen así que se activen campañas
de estimulación y demanda del destino real que no se queden en meras promociones
puntuales y que consigan reanudar la actividad en el sector turístico y hostelero.
TEMOR ANTE UN REBROTE QUE ANIQUILE EL SECTOR EN ESPAÑA
Los hosteleros temen que un rebrote generalizado del coronavirus a escala nacional
restrinja de nuevo la libertad de movimientos y limite la actividad de un sector
que se halla "en el epicentro económico de la pandemia" y abocado a
su cierre en lo que al tejido empresarial de autónomos se refiere. "Ya
hay muchas regiones con rebrotes que sufrimos especialmente en nuestra carnes.
Somos el epicentro económico de la pandemia, los grandes sufridores, por
eso hay que hacer mucha pedagogía sobre todo en la gente que celebra reuniones
en parques o locales privados", ha afirmado este martes en Valladolid el presidente
de la Confederación de Empresarios de Hostelería de España, José
Luis Yzuel.
El retorno a la fase 2 supondría de nuevo la supresión de las barras
en los establecimientos y la reducción del aforo al cincuenta por ciento, por
lo que "si la situación antes era compleja ahora lo sería mucho
más", ha añadido Yzuel antes de recordar que el ocio nocturno
"va a resultar el más afectado".
|