Pedro Sánchez, insistió en que hay que "combinar la lucha contra el virus con las medidas de crecimiento" económico
PARÍS.- Los países de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) dieron comienzo este miércoles su reunión
ministerial anual con el reto de preparar la recuperación de la crisis de la
covid, pero corrigiendo tendencias pasadas que generaban grandes desequilibrios,
lo que implica mayor justicia social, más paridad y una economía más
verde. "Hay que aprovechar esta oportunidad de recuperación para reconstruir
mejor", hacerlo "centrándose en las personas", teniendo en
cuenta la sostenibilidad del planeta y con más tecnologías digitales,
destacó el secretario general de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, en la apertura de
la reunión virtual, que este año preside España.
Gurría lo justificó, entre otros motivos, en que la pandemia "ha
puesto de relieve las debilidades estructurales" del mundo y la situación
de vulnerabilidad de algunos grupos, como los jóvenes, las mujeres o las personas
en situación de precariedad laboral.
MEDIDAS DE CRECIMIENTO
En una línea paralela, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez,
insistió en que hay que "combinar la lucha contra el virus con las medidas
de crecimiento".
El presidente del Gobierno español detalló algunas de las medidas económicas
adoptadas por su Gobierno desde que irrumpió la pandemia, como la "inyección
masiva" de dinero público en apoyo de las empresas y de las regiones o
para los subsidios de desempleo temporal y explicó que solo se retirarán
cuando se recupere cierto equilibrio porque precipitarse podría tener un
impacto negativo. Hizo, además, un llamamiento a la OCDE para que adopte el
modelo español de aprovechar la recuperación para transformar la economía
y hacerla más sostenible, digital, con dimensión social y una menor
brecha de género.
"No se trata solo de acelerar la recuperación económica, esta crisis
nos da la oportunidad de crear un futuro mejor", señaló en una
nota de optimismo.
Gurría dibujó el negro panorama que está dejando una pandemia, que
ha generado "la peor crisis sanitaria, económica y social de nuestras
vidas" de la que no se ha librado ningún país y que va a provocar
"la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial" con una caída
del producto interior bruto (PIB) que se estima en un 4,5 % en 2020.
Indicó que ya se han destruido tantos empleos como se habían creado
desde la última crisis financiera y que muchos países no volverán
al nivel de actividad anterior a la crisis al menos hasta 2022.
También quiso llamar la atención sobre la delicada situación en la
que están quedando los países en desarrollo, para los que el secretario
general de la ONU, Antonio Guterres, que reclamó "una solidaridad internacional
renovada".
El secretario general de la ONU recalcó durante su intervención, por otra
parte, su preocupación acerca de que la recesión económica y el hundimiento
de los flujos de capitales en dirección de esos países generen un aumento
de la pobreza y de la deuda.
|