Suma sus resultados a un plan para que El Tirol sea autónomo energéticamente.
HUESCA.- La región europea de El Tirol (Austria) quiere ser una zona
energéticamente autónoma para el año 2050. Para ello, va a desarrollarse
el plan Demo4Grid, que recoge los prometedores resultados obtenidos en los proyectos
ElyGrid y ElyIntegration, ambos coordinados por la Fundación para el Desarrollo
de Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón (FHA), con sede en
el Parque Tecnológico Walqa, y orientados hacia la utilización de electrolizadores
para ofrecer servicio de balance de red a infraestructuras eléctricas. El coste
del plan austríaco es de unos 7,7 millones de euros, de los cuales la Unión
Europa aporta 2,9 millones de euros y el resto corre a cargo de los socios del consorcio
del proyecto, entre ellos la Fundación y la empresa aragonesa Inycom.
La reunión del lanzamiento del proyecto Demo4Grid tuvo lugar la semana pasada
en la ciudad austríaca de Innsbruck. En ella se dio luz verde al inicio de
la construcción de una planta de electrólisis de presión alcalina
de 4 megawatios, para los próximos 5 años, que será instalada en
las ubicaciones de la cadena MPREIS en Völs, en la región de El Tirol.
Lograr que esta zona de Austria sea energéticamente autónoma implica adaptar
todo el sistema de producción en un periodo de solamente 400 meses, transformando
y reconvirtiendo los suministros de energía fósil del petróleo, carbón
y gas en energía solar, eólica y de agua. En el proyecto Demo4Grid, el
hidrógeno desempeña un papel fundamental como "vector energético",
al ser producido a partir de energía hidroeléctrica y/o fotovoltaica.
Además, la energía eléctrica almacenada en forma de hidrógeno
podrá ser utilizada para mejorar medioambientalmente el sistema de movilidad
y de calefacción.
ALMACENAMIENTO
El objetivo principal del proyecto es realizar una experiencia en un entorno real
de la planta de electrolisis, que está instalada en la ciudad de Völs,
cerca de Innsbruck. De esta manera ante posibles sobreproducciones de electricidad
a partir de fuentes renovables intermitentes como la energía eólica o
solar, esta energía será almacenada en forma de hidrógeno por la
planta para posteriormente ser transformado de nuevo en electricidad en los momento
propicios consiguiendo una mayor optimización de las infraestructuras de energías
renovables y reduciendo emisiones de CO2 en aplicaciones demandantes como la movilidad
y/o la calefacción.
|