El académico de la RAE Manuel Alvar Ezquerra impartió una conferencia en Jaca con el título "Descubriendo los secretos de las palabras"
"En los diccionarios por internet, hay que relacionar todas las fuentes de información que existen para aumentar el contenido y mejorarlo", sugiere Manuel Alvar Ezquerra (Zaragoza, 1950), miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua (RAE) por Andalucía y catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid.
JACA.- El filólogo y lexicógrafo ofreció en Jaca la conferencia
Descubriendo los secretos de las palabras en el marco de la 90º edición
de los Cursos de Español como Lengua Extranjera, que organiza la Universidad
de Zaragoza.
"Lo que no me gusta de las consultas de los diccionarios por Internet es que
uno obtiene la palabra que va a buscar, lo cual está muy bien, pero no existe
una información complementaria. Habría que saber cuáles son las necesidades
del usuario, qué es lo que quiere buscar y facilitarle las consultas",
apuntó Manuel Alvar, que logró llenar el Salón de Ciento.
Con respecto a la página web de la RAE, dijo que "funciona muy bien, pero
no tanto su diccionario, que creo que se puede mejorar muchísimo, porque las
consultas eran más ágiles y versátiles en el "dvd" de las
ediciones anteriores".
Manuel Alvar Ezquerra es un innovador en cuanto a corpus y bases de datos ligados
a lexicografía, y un pionero en promover la utilización del diccionario
en la enseñanza de la lengua española. "A finales de los años
70, ya trabajaba con ordenadores aplicados a la elaboración de diccionarios,
cuando no tenían pantalla, ni teclado", explicó. "Todavía
recuerdo las primeras veces que trabajé con cintas perforadas, como las del
telégrafo".
"Una parte del nacimiento de la informática se relaciona con la lengua
y el léxico, ante la necesidad de descubrir los mensajes cifrados del enemigo
durante la II Guerra Mundial", indicó el catedrático, que rememoró
la anécdota del ordenador del ejército norteamericano que "hacía
que se fuese la luz en todo Detroit, al ponerse en marcha".
Según Manuel Alvar, "las palabras nos esconden muchos secretos, por qué
son como son y significan lo que significan, qué relaciones tienen con otras
palabras; en definitiva, su historia". "A nada que profundicemos, descubriremos
que tienen mucha más información de la que parece", continuó
el lexicógrafo, que puso el ejemplo de "jamón", una palabra ligada
a España y sin embargo originaria del latín, el griego, el francés
y el italiano.
La charla supuso el estreno del académico en la ciudad jaquesa, que guarda
relación con su familia, pues su padre, Manuel Alvar López (exsillón
T de la RAE), logró un premio del CSIC en 1948 con su tesis sobre El habla
del campo de Jaca.
Manuel Alvar destacó "la excelente acogida" de Vicente Lagüéns,
director de los cursos, que le suscitan una enorme admiración. "Son 90
años de historia, es para tomárselo muy serio y que se apoyen de la mejor
manera posible, porque lo que se ve aquí parece que es cotidiano, cuando detrás
hay un trabajo enorme".
|