Busca compatibilizar la protección del patrimonio con el crecimiento económico. La norma está en información pública hasta el próximo 25 de octubre.
La Directriz de Ordenación Territorial del Camino de Santiago tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible de los 16 municipios implicados y hacer compatible la gestión, la protección y la mejora del patrimonio natural y cultural con el crecimiento económico, la competitividad económica, la cohesión social y el equilibrio demográfico.
ZARAGOZA.- El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y
Vivienda, José Luis Soro, presentó ayer la Directriz de ordenación
territorial del Camino de Santiago-Camino francés a su paso por Aragón,
con motivo de la publicación en el BOA por el que se somete a información
pública.
En este proyecto se lleva trabajando desde principios de 2016 y se ha contado con
un proceso de colaboración intenso con las organizaciones y administraciones
implicadas, tanto en Aragón como en el resto de comunidades autónomas
con las que se comparte trazado y con el departamento de Pirineos Atlánticos,
en Francia A partir de hoy se podrán presentar alegaciones o sugerencias a
esta directriz durante 45 días hábiles (hasta el 25 de octubre).
El consejero expresó que la directriz "busca establecer un ámbito
territorial en el que se desarrolle el Camino de Santiago para que tenga incidencia
territorial positiva para el desarrollo socio-económico". Soro destacó
que se ha establecido "un marco jurídico adecuado para tomar decisiones
que hagan posible cumplir este objetivo".
La directriz se ha centrado en ocho objetivos: la construcción de una red territorial
funcional equilibrada que se apoye en el Camino de Santiago como eje vertebrador,
como motor de la activación económica, y potenciar la relación e
integración con las autonomías colindantes.
También ha buscado canalizar los recursos públicos de forma homogénea
adaptándose a cada municipio, que haya un desarrollo equilibrado en el conjunto
del ámbito territorial; la valoración del medio ambiente; promover la
mejora de la calidad ambiental así como proteger y restaurar los paisajes y
núcleos urbanos.
Otro de los objetivos ha sido coordinar las inversiones de todas las administraciones
en materia de infraestructuras y mantenimiento, y, por último, compatibilizar
el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico.
Para conseguir estos ocho objetivos se han planteado nueve estrategias que se desarrollarán
a través de 34 propuestas de programas de gestión, afectan a varias administraciones,
se explican de manera detallada y se tendrán que contar con la colaboración
del sector privado. Las cuestiones sobre las que se trabaja son variadas e incluyen
desde la creación de una puerta del Camino de Santiago, que será un centro
de recepción de peregrinos, hasta las actividades con escolares, impulso a
servicios y puesta en valor del paisaje.
El consejero expresó que "el Camino de Santiago no es sólo pasado,
también es futuro, y representa una gran oportunidad para el desarrollo, para
el crecimiento económico y para la implantación de la población en
un ámbito muy importante de la comunidad autónoma". "Entendemos
que tiene que ser un gran escenario de crecimiento social, económico y cultural",
dijo.
Junto a la Directriz, y en paralelo, se siguen realizando actividades para la promoción
turística del camino, la mejora de zonas del trazado y la búsqueda de
financiación para poner en marcha proyectos.
Uno de ellos, que se confirmará en septiembre, es la inversión de 1,4
millones en el tramo aragonés a través de fondos Feder del programa Poctefa.
Entre las actuaciones previstas está la construcción de un centro de recepción
de peregrinos en uno de los edificios existentes en la explanada de Arañones,
junto a la estación de Canfranc.
|