Huesca celebró ayer el día internacional de esta etnia lanzando claveles al río Isuela. La jornada también incluyó una conferencia sobre Camarón, música y una chocolatada
Unas cuarenta personas asistieron ayer en Huesca al tradicional lanzamiento de claveles al río Isuela en memoria de las cerca de 600.000 víctimas gitanas que perecieron durante el Holocausto nazi. Este acto abrió la conmemoración en la capital altoaragonesa del Día Internacional del Pueblo Gitano, una fecha que este colectivo aprovechó para reclamar medidas específicas para la eliminación de guetos en los colegios ya que "agrupar a niñas y niños de esta etnia en aulas y centros educativos segregados perpetúa la discriminación y la desigualdad".
HUESCA.- Así lo manifestó la abogada Sara Giménez, directora
del departamento de igualdad y lucha contra la discriminación de la Fundación
Secretariado Gitano, entidad que lanzó ayer la campaña "No quiero
una escuela segregada".
Sara Giménez comentó que la fundación quiere llamar la atención
sobre un tema sin resolver: "la presencia de centros educativos segregados con
una concentración de alumnado gitano e inmigrante en elevadas proporciones,
lo que supone un ataque a lo que debe ser una igualdad educativa de calidad".
Con esta jornada, organizada por el Ayuntamiento de Huesca, la Fundación Secretariado
Gitano y la Asociación Cultural A Bajañí-La guitarra, este pueblo
quiso celebrar su identidad "y recordar la historia de persecución de quienes
murieron a manos del nazismo".
Dejando atrás este trágico pasado, Sara Giménez resaltó los
avances educativos y laborales producidos en las últimas décadas en la
comunidad gitana, "pero todavía debemos hacer una llamada sobre la desigualdad,
la exclusión y la segregación", apuntó.
A este llamamiento, sumó que el pueblo gitano todavía sufre discriminación
en derechos como la vivienda, el empleo o en el acceso a bienes y servicios porque
"todavía el prejuicio y el estereotipo hacia esta comunidad está muy
interiorizado y genera prácticas que atentan contra la igualdad".
Desde la Asociación Cultural A Bajañí-La guitarra, Luis Escudero
explicó que esta fecha recuerda el Congreso Mundial roma/gitano celebrado en
Londres el 8 de abril de 1971, en el que se instituyó la bandera y el himno
de este pueblo.
Desde hace unos años esta fecha ha ido adquiriendo gran notoriedad, sirviendo
de ocasión para distintas celebraciones y comunicaciones que tratan de aportar
luz sobre esta etnia. "Creo que hasta ahora no se ha incidido en lo que es la
historia de los gitanos y Huesca tiene una importancia brutal en cuanto a la entrada
de este pueblo en la península, que tuvo lugar por el paso de Canfrac",
comentó.
El programa para conmemorar el Día Internacional del Pueblo Gitano en Huesca
continuó por la tarde con una chocolatada en el Centro Cívico Santiago
Escartín, a la que siguió la conferencia Historia del pueblo gitano y
su influencia en la cultura de España, que impartió José Candado,
flamencólogo y asesor personal de Camarón de la Isla durante quince años.
El ponente, de 78 años, esbozó en su intervención cuáles han
sido las aportaciones del pueblo gitano al flamenco y sus orígenes, a la vez
que recordó "al mayor referente de este género", José Monje,
conocido como Camarón de la Isla.
José Candado rememoró algunas de las vivencias que compartió con
este gran artista, fallecido en 1992, a los 41 años. Precisamente fue él
mismo por su condición de ATS quien le acompañó en sus últimos
días de vida. Pero lejos de aportar datos y fechas sobre la carrera musical
del artista, se ciñó a resaltar todo su talento natural.
"Camarón como cantaor era excepcional, singular, peculiar y genial. A Camarón
no se le tiene que oír por la fuerza del cante interpretado sino por el sentimiento
que le imprime", explicó.
Todo esto, dijo, hizo diferente a este intérprete "porque en el cante los
gitanos no saben del verbo aprender. Ellos lo único que tienen que hacer es
desarrollar lo que desconocen porque les viene de genes".
En esta línea, consideró que "la expresión es la metáfora
más bonita que puede haber en el cante flamenco".
"Hay tópicos y típicos sobre el flamenco que no llevan a ningún
lugar. Camarón llevaba el cante en los genes y él lo desarrolló porque
lo heredó de su madre. Él no sabía ni cómo lo cantaba ni por
qué, tenía un conocimiento, pero el cante no se conoce, se tiene o no
se tiene", aseguró.
La jornada la cerró el espectáculo flamenco que ofreció el sexteto
José María Jiménez, también en el Centro Cívico, que mostró
la esencia y la fuerza del flamenco.
|