El presidente de la DPH, Miguel Gracia, ha participado en la presentación del libro "Los que dejaron su tierra"
HUESCA.- El Presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel
Gracia, ha argumentado este miércoles en la presentación del libro "Los
que dejaron su tierra" la necesidad que el medio urbano mire al rural en temas
tan concretos como la legislación con iniciativas que permitan frenar la despoblación.
"No se puede legislar desde Zaragoza o desde Madrid sin tener en cuenta la realidad
del medio rural", ha dicho Miguel Gracia tras hacer referencia al libro que
hoy se ha presentado.
"La administración local nos encontramos muy solos; hace ya dos años
que venimos hablando de discriminación positiva y solo vemos respuestas como
una Gobierno central que nombra una Comisionada para el Reto Demográfico que
no hace ninguna propuesta o un Gobierno central que presenta un plan de fibra óptica
sin informar ni coordinarse con la Diputación de Huesca que precisamente acabamos
de lanzar un plan para llevar la banda ancha a la provincia de Huesca", ha dicho
Miguel Garcia.
Para hacer frente a los problemas de la despoblación, más que recursos
económicos e inversiones, el Presidente de la DPH plantea cambios en la normativa
que posibiliten una discriminación positiva del medio rural y una igualdad
de oportunidades para todos independientemente de donde se resida. "No se puede
pretender los mismos censos de hace décadas pero se puede intentar cambiar
la pirámide poblacional", ha añadido. También se ha referido
a la excesiva burocratización del día a día para cualquier gestión.
"La educación es básica; es fundamental que los niños entiendan
que sí se puede vivir en el medio rural, si no, estamos abocados a una sociedad
que nos llevará a un modelo economicista en el que se diga que no es rentable
el medio rural"; ha dicho.
Así, ha destacado iniciativas como el libro que hoy se ha presentado en Huesca
y que contribuyen a visibilizar que sí hay oportunidades para el medio rural,
un medio rural sostenible.
Óscar Civieta ha explicado el proceso de elaboración de un libro "en
el que hemos querido volcar los testimonios de las personas". Ha explicado que
el libro se ha financiado a través de una campaña de crowdfunding y ha
agradecido la colaboración y aportaciones de todas aquellas personas que hicieron
posible la rápida publicación de este libro.
Se divide en siete capítulos que repasan el antes, el ahora y el después
de esta problemática: "El país que dormía entre elefantes"
(escrito por Eduardo Bayona); "Palabras, palabras" (Marta Salguero); "Las
distancias no se miden en kilómetros, sino en tiempo" (Elisa Alegre); "Despoblación,
femenino, singular" (Ana Sánchez Borroy); "La necesidad de contarlo"
(Óscar Senar); "Los deportistas y el medio rural: exilios voluntarios para
llegar a lo más alto" (Miguel Barluenga), y "La despoblación en
cifras" (Óscar F. Civieta).
Precisamente, algunos de estos periodistas que hoy han participado en la presentación
han explicado el contenido de sus respectivos artículos. Miguel Barluenga se
ha centrado en el esfuerzo de los deportistas en el medio rural; Ana Sánchez
Borroy, sobre la presencia de la mujer en el medio rural y la perspectiva de género
en el medio rural, y Oscar Senar ha puesto los ejemplos de testimonios recogidos
en pueblos como Belver de Cinca, Chalamera de Cinca o Zaidín, con la realidad
del día a día de los pueblos pequeños.
|