Pretende desarrollar las 380 medidas de la Directriz de Política Demográfica, que explicó ayer en la Politécnica. Las ayudas se destinarán a proyectos municipales y se primarán las zonas con un desarrollo por debajo de la media
ELENA PUÉRTOLAS 26/04/2018
HUESCA.- Internet a veces llega a los pueblos pero no se distribuye a las
casas; hay viviendas, pero sin rehabilitar; o faltan servicios. Para cambiar esta
realidad y actuar ahí donde no alcanzan las ayudas de otros departamentos se
ha creado el Fondo de Cohesión Social, dotado en los Presupuestos de Aragón
de este año con 2,5 millones de euros. Con esta cantidad se quiere empezar
a desarrollar las 380 medidas de la Directriz de Política Demográfica
y contra la Despoblación. El consejero de Vertebración del Territorio,
José Luis Soro, explicó ayer este documento y comentó que ya se están
redactando las bases de las ayudas a los municipios para este tipo de proyectos.
Con todo, no se atrevió a dar plazos de cuándo se convocarán.
Soro participó ayer en las XXIV Jornadas de Ciencia y Tecnología: Territorio
y despoblación, que organizó la Escuela Politécnica Superior, para
explicar la Directriz. "Ya la aprobamos (30 de octubre de 2017) y ahora se trata
de ponerla en marcha", comentó. De hecho, indicó que están trabajando
todos los departamentos y, sobre todo, que están dando pasos con el Fondo de
Cohesión Territorial, que ya estaba previsto incluso en la Estrategia de Ordenación
de 2014, aunque no se había desarrollado. "Estoy convencido de que será
un éxito y habrá que intentar aumentar la dotación para futuros ejercicios",
comentó. En principio, se van a sacar las ayudas a los municipios (también
habrá para asociaciones y otras entidades) en concurrencia competitiva, y se
primará a los que están por debajo de la media de desarrollo territorial
y, por lo tanto, tienen más necesidades, apuntó.
¿Es un problema importante la despoblación en Aragón ¿Qué
podemos hacer A estas preguntas dio respuesta Vicente Pinilla, catedrático
del departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública
de la Universidad de Zaragoza. Por un lado, expuso el fenómeno demográfico
de los últimos 20 años, en los que la población en Aragón creció
hasta la crisis gracias a la inmigración, que supuso un punto de inflexión
y una regresión. "Lo que se puede hacer son políticas para que la
gente pueda elegir dónde quiere vivir. No decirle dónde, sino acompañar
a los ciudadanos para que puedan optar libremente", comentó. "Hay personas
que prefieren un tipo de vida diferente, pero sin un compromiso con el territorio
y con iniciativas emprendedoras, el medio rural es poco atractivo. Los esfuerzos
tienen que ir en esa dirección", detalló.
Pinilla resaltó que las directrices del Gobierno de Aragón le parecen
"muy interesantes" y "novedosas", "pero nos gustaría que
tuvieran su reflejo presupuestario y, sobre todo, seguimiento y evaluación.
Si se hacen solo un año, no habrán servido de nada", indicó.
"Que se apliquen y se vean los efectos que generan", insistió. Además,
hizo un llamamiento a la coordinación entre las administraciones, porque hasta
ahora asegura que ha habido muchas declaraciones y acciones que no han tenido desarrollo,
excepto alguna a nivel local sin incidencia en el conjunto.
El consejero estuvo acompañado por el director general de Ordenación del
Territorio, Joaquín Palacín, que explicó en la misma jornada la importancia
de los mapas del paisaje elaborados por el Gobierno de Aragón, en los que se
identifican y se analizan los tipos de paisaje, los impactos, las aptitudes desde
el punto de vista morfológico para desarrollar diferentes actividades... Ya
se han concluido en 17 de las 33 comarcas aragoneses y de las 10 de Huesca faltan
los de La Hoya de Huesca, el Somontano, el Cinca Medio y La Litera. Estos documentos
se completan con una valoración social. Esta última parte, a su juicio,
es muy relevante para que el territorio asuma su importancia, ya que el paisaje
también es una "herramienta de desarrollo turístico". En este
sentido, el profesor de Ecología de la Politécnica José Manuel Nicolau
resaltó la importancia de la participación ciudadana en esta valoración
social porque "mejora la autoestima de los habitantes del medio rural, que pueden
ofrecer su paisaje al resto de la sociedad.
|