Plantea que su románico potencie el turismo. Roda y el 850 aniversario de San Ramón, clave para articular el proyecto
BARBASTRO.- El patrimonio artístico diocesano en torno al Arte Románico,
con punto de partida en Roda de Isábena, y el aprovechamiento de recursos disponibles
definen las características de la propuesta para organizar una ruta con varios
itinerarios que tiene, también, el objetivo de frenar la despoblación
rural en el territorio o, cuando menos, contribuir a que los pueblos tengan vida
gracias al patrimonio artístico. El obispo de Barbastro-Monzón, Ángel
Pérez, se plantea el inicio de acciones en el plazo de dos años con motivo
del 850 Aniversario de la exhumación de los restos de San Ramón (1104-1126)
y traslado a la cripta de la catedral rotense donde reposa el segundo obispo de
la historia diocesana.
En declaraciones a DIARIO DEL ALTOARAGÓN, el prelado se refirió a "distintas
iniciativas y propuestas recibidas que no caen en saco roto porque me parecen extraordinarias.
Por una parte, desde Roda hay un grupo que trabaja con el párroco Aurelio Ricou
y hace poco, en una reunión donde participó el vicario Ángel Noguero,
compartimos ideas sobre la posible recreación de Roda en el enclave como
inicio de la Ruta del Románico. De allí surgió la posibilidad
de aprovechar los actos del 850 Aniversario".
Por otra parte, el Centro de la Uned de Barbastro colabora en el proyecto y
hace una semana se visionó el documental realizado el Departamento de Medios
Audiovisuales en torno al Arte Románico que dejó satisfecho al grupo de
personas que asistieron a la primera proyección, entre ellas el obispo Ángel
Pérez, el alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, Carlos Gómez, director
del Centro, Ángel Noguero, vicario general, y Enrique Calvera, delegado de
patrimonio.
El audiovisual realizado por David Asensio dejó "satisfacción"
porque recoge "los aspectos esenciales de la geografía preciosa, el patrimonio
en torno al Arte Románico y las sensaciones que transmite. En la práctica,
tenemos una diócesis que podría ser un museo itinerante y denominarse
itiner-arte. Se presta para una visita como si fuera un museo al aire libre. El
patrimonio es del pueblo y se puede aprovechar con iniciativas de sectores concretos,
empresas e instituciones públicas. Se podría gestar algo grande en común".
EXPERIENCIA PILOTO
En principio y como experiencia piloto, "se plantea un posible itinerario
con inicio en Roda de Isábena por Obarra, Montañana, Luzás y
Alaón, pero en la propuesta tienen cabida Villanueva de Sijena, Chalamera,
Fraga (iglesia de San Pedro), Aínsa, San Vicente de Labuerda y Barbastro, aunque
la riqueza artística del patrimonio permite más itinerarios entre los
arciprestazgos del Sobrarbe, la Ribagorza, el Somontano, La Litera, el Cinca Medio
y el Bajo Cinca".
En este aspecto, "hay cosas que ya cristalizan -dijo- y se agradece la receptividad
de Carlos Gómez por el interés de la Fundación Ramón J. Sender
y el audiovisual realizado por su departamento. Además tenemos en el vicario
Ángel Noguero, uno de los mejores conocedores del Arte Románico, que siente
y vive con pasión. Están entre quienes aportan iniciativas en equipo y
buena disposición para seguir adelante", agregó Ángel Pérez.
|