El objetivo de la nueva entidad es impulsar acciones de distinta índole ante el reto demográfico
ZARAGOZA.- El Observatorio contra la Despoblación de Aragón se
ha constituido este jueves en Zaragoza con
el objetivo de impulsar acciones de información, sensibilización y coordinación
institucional ante el reto demográfico y poblacional de la comunidad
y con la tarea de analizar los nuevos hábitos culturales y las exigencias
que tiene la ciudadanía para decidir arraigar en el territorio, incluidos
los pueblos.
Así lo ha asegurado el presidente del Gobierno, Javier Lambán, durante
su intervención ante los veinticinco miembros del llamado Observatorio Aragonés
de Dinamización Demográfica y Poblacional, órgano asesor de las
Administraciones Públicas de Aragón en las políticas globales, sectoriales
y locales para la incorporación de la perspectiva demográfica y poblacional,
adscrito al Departamento de Vertebración del Territorio.
Lambán ha recordado que unas de las iniciativas más importantes del
Gobierno esta legislatura tienen que ver con la lucha contra la despoblación
y el Observatorio va en la línea de elaborar diagnósticos y propuestas
"acertados".
El presidente ha avanzado, en este sentido, que en estos trabajos habrá que
tener en cuenta que la economía ha cambiado "radicalmente",
que los recursos naturales tienen ahora otras finalidades, como la turística,
que se une a la agraria, y que muchos pueblos más que ser un elemento habitacional
son ahora lugares de segundas residencias y "muy atractivos" desde el
punto de vista cultural y de generación de riqueza.
Y todo ello, ha añadido Lambán, no puede resultar ajeno al requerimiento
de mantener la solidaridad del Estado del Bienestar, que se verá afectado
si no se solucionan estos problemas.
Por eso, ha alabado la virtualidad del Observatorio, que debe de servir para
"optimizar esfuerzos" y promover el mejor aprovechamiento de estos trabajos.
El presidente ha asegurado que todos los departamentos del Gobierno están involucrados
en la estrategia de combate contra la despoblación y está convencido de
que, por primera vez, "se ha cogido el toro por los cuernos" en esta materia.
"Está en juego la propia supervivencia de la Comunidad Autónoma",
ha enfatizado.
El consejero de Vertebración, José Luis Soro, durante su intervención
ha repasado las acciones puedas en marcha desde la aprobación de la Directriz
de Política Demográfica, entre ellas la creación de un Fondo
de Cohesión Territorial que para 2018 cuenta con un presupuesto de 2,5 millones
de euros.
En una primera fase se prevé realizar una convocatoria de ayudas, en concurrencia
competitiva, por importe de 850.000 euros, para las entidades locales que
presenten propuestas, dentro de ocho posibles líneas de actuación, cuya
ejecución de forma conjunta puedan aportar un plus de sinergia para frenar
la despoblación.
Soro ha explicado que para la adjudicación de esas ayudas, además de las
características y calidad de los proyectos presentados, se van a tener en
cuenta dos parámetros que priman aquellas poblaciones peor situadas en
la estructura del sistema de asentamientos aragonés, y cuyo desarrollo territorial,
valorado a través de un índice sintético, presente valores por debajo
de la media.
Por otro lado, también con cargo a este Fondo, en el momento en que se aprueben
las bases reguladoras específicas para la concesión de ayudas a empresas
o entidades sin ánimo de lucro, se podrá realizar la correspondiente
convocatoria, por un importe de 1,65 millones de euros.
Además, se va a poner al día de la estructura del sistema de asentamientos,
algo importante porque la posición de los núcleos de población
aragoneses en un rango determinado, en particular aquellos que están clasificados
como de problemática viabilidad, será un factor determinante para establecer
la prioridad en la concesión de las ayudas con cargo al Fondo de Cohesión
Territorial.
Por último, Soro ha explicado que ya está avanzada la primera versión
del Índice Sintético de Desarrollo Territorial que, a través
del análisis de un centenar de variables, permitirá conocer cualitativamente
cuáles son los municipios y comarcas con menor desarrollo de Aragón y
los puntos débiles que propician ese escaso desarrollo.
|