El director del Igear, Fernando López Martín, tildó la situación de "grave y urgente". Los ayuntamientos pueden solicitar ayudas en la convocatoria abierta
HUESCA.- La participación de los ayuntamientos de los municipios altoaragoneses
más afectados por su descenso
poblacional en los censos municipales será clave en la Directriz
Especial de Política Demográfica y contra la Despoblación en la Comunidad
autónoma, que cuenta con más de dos millones de euros gracias al Fondo
de Cohesión Social.
Así lo indicó el director del Instituto Geográfico de Aragón
(Igear), Fernando López Martín, en declaraciones a este periódico
tras exponer la conferencia "La Información Geográfica: Instrumento
para la Ordenación del Territorio" en la Escuela Politécnica Superior
de Huesca el pasado miércoles, ante unas cincuenta personas, en su mayor parte
alumnos de Ciencias Ambientales e Ingenierías además de profesores del
propio centro.
"En esta convocatoria, los ayuntamientos tienen que ser los solicitantes
de ayudas en base a los diferentes objetivos de la Directriz de la Despoblación",
explicó el también doctor en Geografía de la Universidad de Zaragoza.
En opinión de López Martín, "la situación es grave y
urgente" debido a fenómenos que tienen que ver con la despoblación
como el envejecimiento
y la dispersión territorial que consideró "muy complicado cambiar
con medidas de efecto inmediato".
Para el director del Igear, esta situación "requiere de un horizonte
a medio plazo en el que se puedan empezar a paliar situaciones e intentar contener
y detener la sangría demográfica".
Según resaltó el responsable del Instituto Geográfico de Aragón,
"hay unos buenos documentos geográficos con un dinero puesto en juego para
empezar a ejecutar medidas", por lo que consideró que "ahora hay
que empezar a trabajar en esas acciones".
Tras la inversión de 2,5 millones de euros para el Fondo de Cohesión Territorial,
"lo importante es establecer unas líneas estratégicas preferentes"
respecto a la Directriz contra la Despoblación en Aragón.
En este sentido, puso como ejemplo la intención de llevar internet de banda
ancha a todos los municipios y que los ayuntamientos pueden solicitar la instalación
de fibra dentro de la localidad. López Martín lamentó que existe
fibra óptica que está llegando a las localidades "pero luego no hay
ningún operador que la distribuya dentro del pueblo".
El responsable del Instituto Geográfico de Aragón dejó claro que
para realizar un diagnóstico certero hay que partir de la realidad como la
existencia de 180 pueblos con menos de 100 habitantes repartidos por el conjunto
de la Comunidad aragonesa.
En su opinión se están sentando las bases para luchar contra la despoblación
como "la propia Dirección de Ordenación del Territorio volcada
con ese tema, el nombramiento de un comisionado contra la Despoblación, etcétera".
PUNTOS MÁS SENSIBLES
Fernando López Martín describió algunas zonas más afectadas
por la despoblación en el conjunto de la provincia, como el prepirineo
y la sierra de Guara, "con dificultad de accesibilidad y de comunicaciones,
con características de dispersión territorial y envejecimiento muy similares
a las de la provincia de Teruel".
Respecto a la dinámica poblacional de la comunidad, figuran comarcas como la
Jacetania o el Alto Gállego que "se mantienen en sus cifras o a veces crecen
un poco con unos índices de juventud un poco mayores. Todo ello está
aglutinado alrededor de la industria turística tanto estival como de invierno".
En esta línea comentó que una de las grandes soluciones pasa por "desestacionalizar
el turismo con un empleo estable durante todo el año para que no se concentre
solo en las temporadas de verano o de esquí".
|