El Centro de Innovación y Formación Educativa (Cife) "Ana Abarca de Bolea" atiende a más de 3.000 docentes
HUESCA.- La labor de los docentes no se queda solo en los centros y en su
horario lectivo, porque las nuevas necesidades del alumnado, los nuevos proyectos
y metodología, hacen necesaria la formación continua en una profesión
cambiante, no sólo por la legislación educativa. De este apoyo para la
formación permanente del profesorado se encarga desde hace más de tres
décadas el actual Centro de Innovación y Formación Educativa
(Cife) "Ana Abarca de Bolea", hasta 2013 Centro de Profesores y Recursos
(CPR). Éste alcanza casi toda la provincia de Huesca, con excepción de
la zona de la Jacetania, Alto Gállego y Sobrarbe, que está cubierta por
el Cife de Sabiñánigo. Además hay Unidades de Formación e Innovación
(UFI), con asesores, en diferentes comarcas.
El centro de Huesca, que también tiene sede en la capital ribereña, atiende
a más de 3.000 docentes con el trabajo de una docena de asesores, de todos
los niveles educativos, que coordinan
más de 350 actividades planteadas por los propios centros o las que marca
el Departamento de Educación como las prioritarias que determina el Plan marco
Aragonés de Formación del Profesorado. Entre la formación más
demandada, detalla el director del Cife, Juan Soler, está la relacionada
con la convivencia, las nuevas metodologías y las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento
(TAC). No obstante, este año, también ha sido "muy demanda" la
vinculada con la competencia lingüística, en cuanto a idiomas y bilingüismo.
Para el desarrollo de todo este trabajo, resalta Soler la unidad del equipo, "muy
comprometido" con la labor que realizan, además del respaldo que tienen
entre los propios Cife para conformar una auténtica "red de formación".
Soler que lleva 7 años como asesor en el centro, apunta que en este tiempo
ha evolucionado la manera de impartir la formación. "Antes era más
unidireccional y ahora se tiende a aumentar la formación entre iguales y usando
las nuevas tecnologías y redes sociales y todos los canales relacionados con
los canales TIC".
Este nuevo enfoque, valora el director del Cife, que es "lo que más llega",
porque los grupos comparten experiencias o pueden acercarse a los centros, con lo
que los contenidos trabajados "llegan más a cambiar al profesor, porque
lo que realmente pretendemos es mejorar el profesorado y la docencia".
Para llegar hasta esta metodología, reconoce Soler el trabajo de quienes le
precedieron al frente del Cife (Luis Gómez, Enrique Satué, Rafael Jiménez
y Esperanza Mañas) y de los equipos que les acompañaron, los cuales han
logrado que el centro "sea un referente para los docentes de la provincia".
La formación, añade, "es clave para la mejora de la educación"
y asegura que "cada vez está sirviendo para producir cambios en el aula".
La formación sigue siendo voluntaria, pero insiste Soler en que es "imprescindible".
Los profesores que la hacen es porque realmente "quieren mejorar y cambiar".
Por ello, desde el Cife están trabajando para proponer actividades que partan
de experiencias de éxito y que permitan transformar la docencia con cambios
que "se reflejen directamente en las aulas y su entorno".
CONTACTO DIRECTO CON LAS EXPERIENCIAS
A la hora de impartir la formación, además de los cursos, seminarios
o talleres, la modalidad que despierta más interés entre los docentes,
es aquella que realizan conjuntamente con otros compañeros o en la que pueden
visitar los centros para vivir las experiencias (que fomenta el programa "Mira
y actúa") o los seminarios de intercambio de experiencias, además
de las rutas formativas. A través de éstas, la formación "de
calidad" llega directamente a la zona rural, de forma presencial y potenciando
el uso del "streaming" para que llegue al resto de la comunidad de Aragón.
Dentro de esta actividad hay otras acciones como los "Sábados Metodológicos",
los "Lunes Dialógicos" y los "Jueves de Buenas Prácticas".
También hay propuestas con "mucha tradición y participación",
como las Jornadas Provinciales de Educación Física, que llevan más
de tres décadas en marcha; las jornadas intercongresuales; el Congreso de Directores
de Secundaria; las Jornadas de Orientación; las Jornadas de Inspección
Educativa y la Yincana de Educación.
Para el desarrollo de las distintas actividades, el Cife colabora con distintas
entidades como el Ayuntamiento de Huesca, las comarcas y consistorios del entorno,
la Universidad de Zaragoza, Unicef, el Instituto Aragonés de la Mujer, la Asociación
de Enseñantes Gitanos, la Asociación de Inspectores de Educación
y la Asociación de Directores de Secundaria, el Museo Pedagógico de Aragón
y los proyectos integrados en el programa de cooperación España-Francia-Andorra
(Poctefa), como "Mind the gap" y "Capas-Ciudad".
|