El presidente de la DPH abogó en Salamanca por "aplicar políticas con fondos europeos" en los territorios rurales
HUESCA.- En el momento por el que pasan los territorios rurales, el presidente
de la Diputación Provincial de Huesca (DPH), Miguel Gracia, considera preciso
"que se puedan aplicar políticas con fondos europeos" contando
con la participación de las administraciones locales en el nuevo marco comunitario
y el nuevo enfoque del cambio demográfico "como cuarto pilar a los tres
actuales", en referencia al Parlamento Europeo, Comisión Europea y Estados
miembros.
Es la posición que apoyó Gracia en la Comisión de diputaciones de
la Femp, cuyos principales acuerdos se dirigen a que la futura política de
cohesión contenga ejes prioritarios y financiación específica
para zonas despobladas.
De este encuentro que tuvo lugar este lunes en Salamanca con una veintena
de responsables provinciales, salió de nuevo la necesidad de que se tenga en
cuenta el papel del mundo local y, con la vista puesta en el próximo periodo
de programación económica 2021-28, los máximos responsables de las
diputaciones provinciales españolas piden a la Unión Europea que considere
criterios como la dispersión o el envejecimiento con acciones netamente inversoras.
Del mismo modo que las ciudades tienen capacidad para gestionar fondos de desarrollo
urbano sostenible, en el texto aprobado por esta comisión de la Femp se exige
que las provincias puedan gestionar los fondos de cohesión con fines de
lucha contra la despoblación.
Todos coincidieron en la potestad legislativa e inversora que tienen las administraciones
de mayor ámbito como es el caso de la europea, frente a la escasa capacidad
de acción de la administración local que, paradójicamente, es
la que más conoce la realidad del territorio.
En la actualidad, los dos grandes ejes sobre los que pivotan las inversiones de
los Feder son las grandes ciudades y los territorios, a estos Miguel Gracia suma
un tercer espacio: las zonas rurales despobladas, porque hay territorios
en España y en el resto de Europa que, tal como recordó, afrontan el problema
de la falta de población de una forma especialmente acuciante.
PAC Y LEY DE CONTRATOS
Desde las diputaciones provinciales españolas que se reunieron en Salamanca,
se mostró la preocupación por el presupuesto dedicado a la PAC
después de verse aminorado en un 5 %, de la misma forma que las ayudas directas
a agricultores porque se consideran cruciales para mantener la población en
el entorno rural.
También se abordó la entrada en vigor de la ley de contratos ante la problemática
generada en el ámbito local, sobre todo, en lo que tiene que ver con municipios
de menor tamaño ya que entienden que el Gobierno de España desarrolle
normas cuya aplicación requiere de la ayuda de entidades como son las diputaciones
y no se prevé partidas económicas para su implantación.
|