La Comisionada para el reto demográfico del Gobierno central apuesta por un pacto de Estado, por la coordinación de todas las administraciones y la prestación de servicios
ELENA PUÉRTOLAS 01/09/2018
Asumió a finales de junio el Comisionado del Gobierno central frente al
reto demográfico. ¿Tiene claro lo que hay que hacer?
-Llevo poco tiempo y sería muy osado decir cuáles son las grandes líneas
en la elaboración de la Estrategia. Lo que sí que puedo trasladar, que
ya lo hice en su momento en Huesca, en el que fue mi primer acto público (Jornada
sobre Despoblación Rural, el 11 de julio en la Diputación Provincial)
es el compromiso que adquirí de presentar la Estrategia Nacional frente
al reto demográfico en el tiempo de que resta de legislatura. Y lo abordaremos
desde la colaboración y cooperación con las comunidades autónomas,
las diputaciones y ayuntamientos. Consideramos que la estrategia tiene que ser compartida
y ejecutada desde la lealtad institucional que nos debemos todas las administraciones
públicas y todos los gobiernos en el nivel territorial de su responsabilidad.
Anunció un adelanto en otoño. ¿Cuáles serán esas líneas
estratégicas?
-Esa es nuestra intención. Estamos manteniendo conversaciones con todas las
administraciones (se reunió con el presidente de la Diputación Provincial
de Huesca, Miguel Gracia, el pasado día 28), representantes de la sociedad
civil y asociaciones que se mueven dentro del territorio en el campo de la despoblación
y eso nos permite ser receptivos a sus demandas. Por eso, nuestra intención
es avanzar en otoño las líneas generales, la metodología, el plan
de trabajo y los ejes vertebradores de la estrategia nacional. Nuestra intención
es presentar la Estrategia en la primavera de 2019.
Su puesto surgió de la IV Conferencia de Presidentes de las comunidades
autónomas (su predecesora fue Edelmira Barreira, que asumió el cargo a
principios de 2017 con el anterior gobierno) y ya se esperaba a finales de 2017,
pero no llegó.
-El acuerdo de la Conferencia de Presidentes, que fue unánime, fue la creación
del Comisionado y con un encargo al Gobierno de España, que era la elaboración
de esa Estrategia Nacional durante el año 2017. Bien es cierto que en esa Conferencia
se acordaba que durante el año se abordaría la aprobación del modelo
de la financiación autonómica estatal. Tres eran los grandes acuerdos
en el seno de la Conferencia: la Estrategia Nacional frente el reto demográfico;
y la financiación local y autonómica. Ninguno de esos tres encargos se
pudieron hacer efectivos por parte del anterior gobierno en el plazo previsto.
Aragón unida a Asturias, Castilla-León y Galicia han reclamando que
tengan su reflejo en la financiación cuestiones como el envejecimiento o la
densidad de población. ¿Cómo se va a trabajar?
-En el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera se ha constituido un
grupo de trabajo encargado de comenzar a debatir ese nuevo modelo de financiación
autonómica y no olvidemos también de financiación local de ayuntamientos
y diputaciones. Se trabajará en torno a los medios que pongan sobre la mesa
las propias comunidades autónomas, tanto de dotación de recursos como
de reparto de ese modelo de financiación. Sin duda, la población y el
envejecimiento también estarán sobre la mesa.
Y en relación a aquellos que han rechazado el aumento de la senda presupuestaria
presentado por el Gobierno al parlamento del Congreso de los Diputados tendrían
que hacer una reflexión de la consecuencia que tiene en las Comunidades Autónomas
porque las dos décimas permitirían flexibilizar el gasto y eso se traduce
en 2.500 millones de euros para las CCAA; y en el caso de Aragón directamente
de 79 millones de euros.
¿En colaboración con las Comunidades Autónomas?
-En colaboración y cooperación, que no son sinónimos, sino que son
complementarios. La titularidad de competencias será en muchos casos compartida
o incluso exclusiva por parte del Estado, de las Comunidades autónomas
o de las entidades locales. No tiene sentido que se aborde la estrategia desde un
punto de vista unilateral.
Hasta ahora diputaciones o ayuntamientos han hecho acciones, el Gobierno de Aragón
tiene su propia directriz… ¿Cómo se puede coordinar? ¿Es necesario
un pacto de Estado?
-Si hay un proyecto de país, un acuerdo que requiere la participación
de todas las administraciones y de todos los niveles de gobierno territoriales,
ese es sin duda el reto demográfico. Porque para elaborar políticas efectivas
frente a la despoblación, el envejecimiento y la baja densidad que en algunos
territorios se vive, se requiere el acuerdo de todos porque lo que está
en juego es nuestro propio modelo de convivencia.
Se ha reunido también con el Comisionado contra la despoblación del
Gobierno de Aragón, Javier Allué, y demandan ayudas a Unión Europea.
¿Es echar balones fuera o España no es un caso aislado y consideran que
requiere medidas conjuntas?
-En el escaso tiempo que llevo en el cargo, he tenido oportunidad de ver que hay
Comunidades Autónomas, como Aragón, que están elaborando políticas
efectivas frente a la despoblación. Los tres indicaciones de despoblación,
envejecimiento y baja densidad se viven en distintos países de la UE pero España
es uno de los más afectados. El 53% de nuestro territorio está en riesgo
de despoblación. Eso tiene que tener unas consecuencias en la dotación
de recursos también por parte de la UE. No es pasar balones fuera, sino reclamar
que en el ámbito de su competencia obre en consecuencia con ese compromiso.
¿Cómo ve la realidad de la provincia de Huesca?
-En Aragón, tanto en Huesca como en Teruel, las instituciones lo viven de una
manera comprometida con políticas activas de despoblación. En el caso
de Huesca, la Diputación Provincial lleva años, desde la etapa de la presidencia
de Marcelino Iglesias y, ahora también, con Miguel Gracia. Una de las líneas
que mantiene la Diputación de Huesca de prestación de servicios públicos
a los ciudadanos es que no importa el lugar en el que viva. Esta es una de
líneas de trabajo que sin duda tenemos nosotros incorporada a la filosofía
que va a regir todo el resto demográfico nacional. Al final, de lo que estamos
hablando es de la desigualdad de la zona rural y las de montaña frente a las
personas que viven en núcleos urbanos. Al final de lo que hablamos es de luchar
frente a la desigualdad y de garantizar la igualdad de oportunidades y que los derechos
de todos los ciudadanos sean efectivos en cualquier lugar del territorio.
Entonces, el verdadero reto es conseguir la igualdad.
-La clave de la Estrategia Nacional frente al reto demográfico tiene que ser
las personas y los derechos de las personas a una vida digna en condiciones
de igualdad sin importar el lugar en el que vivan.
¿Qué expectativas tiene de conseguir un cambio?
-La actividad económica finalmente es la que brinda oportunidades. Al
final son decisiones vitales y personales las que llevan a hombres y mujeres a residir
en un lugar en función de las oportunidades para ellos y para sus hijos.
¿Cómo se puede trabajar?
-Con todas las medidas que favorezcan la reactivación económica del
territorio, que generen empleo y de calidad. Las primeras decisiones que se
toman de cara a abandonar un pueblo es la búsqueda de mejores oportunidades,
referidas al empleo y condiciones económicas; y las segundas, el acceso a servicios
públicos. Esas son las dos grandes variables a la hora de abandonar el pueblo
y ante esas dos preguntas hay que encontrar respuestas.
¿Confía en darle la vuelta a la situación?
-Hay que garantizar el acceso a los servicios públicos en condiciones de
igualdad (educación, sanidad, cultura, infraestructuras, accesibilidad,
vivienda, movilidad...) y favorecer la actividad económica. Si tuviéramos
que hacer un horizonte de futuro para nuestros hijos y nietos, combatir la despoblación
y hacer frente al envejecimiento forma parte de su futuro. De eso es de lo que estamos
hablando, fíjese si es serio e ilusionante al mismo tiempo.
Pero, ¿qué resultados espera?
-Nuestra tarea es elaborar una estrategia que contemple una serie de propuestas,
pero no será cerrada ni se concluirá en su presentación, sino que
es una estrategia para desarrollar en los próximos años, por lo
tanto empezaremos a ver los resultados poco a poco. No será una varita mágica
que cambie la realidad de un día para otro, pero hay que poner medidas para
que la realidad vaya cambiando. En otros países lo han hecho y han obtenido
resultados y nosotros también los obtendremos.
"LOS TERRITORIOS DESPOBLADOS NO SON UNA CARGA PARA EL RESTO SINO FUENTE DE RECURSOS"
¿Ha visitado algún pueblo en el que ha llegado a pensar que casi tendrían
que pagarles por vivir allí?
-Sí, sí, lo he pensado. El concepto que he utilizado en algunas ocasiones
es el de vida digna, que corresponde a lo que ahora me describe. Recuperar el
sentimiento de vida digna para los que viven y los que vivirán en el futuro.
Hasta ahora no parecía un problema de España sino solo de Teruel, Soria,
Guadalajara, Huesca…
-Es indudable que hay territorios y zonas donde se ve más agravado,
pero en estos momentos es muy importante el territorio que está muy afectado.
El presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, se muestra
convencido de que es un problema estructural y uno de los principales del país
pero también resalta que en los territorios más despoblados se generan
los recursos como el agua o la energía.
-Exacto son una fuente de recursos. No hay que pensar como que son una carga esos
territorios sino una fuente de recursos para otros. No hay que pensar que es solo
para una parte del territorio o de la población, nos afecta a todos. Por eso,
cuando me preguntaba por un pacto de estado y por un modelo de país, entiendo
que tiene que formar parte de nuestro modelo de país porque nos jugamos
nuestro modelo de convivencia y territorial.
Asociaciones como Adelpa (entidades locales del Pirineo aragonés) o Esmontañas
(asociación española de municipios de montaña) han pedido medidas
como exenciones fiscales. ¿Será posible?
-El paquete de medidas para que una estrategia que sea efectiva frente al reto demográfico
tiene que transversal y todo tiene que ser incorporado en una estrategia.
Rajoy anunció su plan de banda ancha, la Diputación tiene uno para
llegar donde no llegue ninguna otra administración. ¿Cómo se va a
trabajar?
-Si me pidiera una sola medida o la primera, sería el impulso definitivo
de modernización de todo el territorio y eso sería la cobertura de
banda ancha y de telefonía móvil para todas las personas de todo el territorio.
Se convierte en un a priori del resto de medidas.
Lleva muchos años vinculada a la Federación Española de Municipios
y Provincias (FEMP). Pero, ¿se ha encontrado una realidad más cruda?
-Uno de los diagnósticos sobre despoblación más solventes que en
estos momentos está sobre la mesa es el propio informe de la Federación
de Municipios y Provincias. Creía conocer la realidad de miles de municipios,
pero la situación se agrava y ya no solo afecta a territorios remotos
sino a núcleos considerados urbanos y capitales de provincia.
¿Puede hacer algo la ciudadanía?
-Las administraciones públicas tienen que ejercer su responsabilidad y sus
competencias pero también cuentan los ciudadanos. Las soluciones a los
problemas de nuestra casa no las podemos buscar las soluciones fuera. Al final,
también cuenta el compromiso de los que viven en ella, el arraigo y el retorno,
hay que verlo como un potencial y una oportunidad para sacar adelante las medidas
que combatan la despoblación.
PERFIL
Isaura Leal, nacida en Valencia en 1959, es la Comisionada del Gobierno frente al
Reto Demográfico desde finales de junio. Licenciada en Derecho por la Universidad
de Valladolid, ha sido desde 2015 diputada autonómica del PSOE en la Asamblea
de Madrid. Anteriormente, trabajó en la Asesoría Jurídica del Grupo
Socialista del Congreso de los Diputados (2014-2015) y desempeño distintas
funciones en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
También trabajó como técnica jurídica en la Consejería
de Obras Públicas de la Junta de Castilla-León.
|