Miguel Gracia ha puesto en valor la similitud entre ambas zonas geográficas
HUESCA.- Los presidentes de las Diputaciones Provinciales de Jaén y
Huesca, Francisco Reyes y Miguel Gracia, y el de la asociación esMontañas,
Francesc Boya, han mantenido este martes una reunión con unos 30 alcaldes
y representantes de municipios jienenses, a quienes han explicado la labor y
nuevos proyectos de esMontañas. En el encuentro se han puesto de manifiesto
las similitudes de los dos territorios, el oscense y el de la provincia de Jaén,
que aún teniendo realidades geográficas diferentes, padecen los mismos
problemas de los efectos de la despoblación en zonas de montaña.
Conocer similitudes, intercambiar experiencias de acción ante problemas y situaciones
parecidas y conocer las realidades de otros territorios. Estas han sido las cuestiones
que se han puesto sobre la mesa de debate de una jornada sobre medio rural y
montaña que se ha desarrollado en Jaén y en la que han participado
los presidentes de las Diputaciones Provinciales de Jaén, Francisco Reyes,
y Huesca, Miguel Gracia, además del máximo responsable de la asociación
esMontañas, Francesc Boya. El encuentro se ha desarrollado en Jaén y ha
contado con unas 30 personas, entre alcaldes y ediles de municipios de la provincia
jienense.
Los asistentes han expuesto las dificultades que en su día a día tienen
motivadas sobre todo por ser núcleos de montaña. Al respecto, Francesc
Boya ha explicado el
trabajo y objetivos de la asociación esMontañas, de la que forman
parte ambas diputaciones provinciales, entre otras entidades locales de todo el
país. Desde esta asociación se trabaja para reivindicar ante las administraciones
las necesidades de estos territorios, una realidad que en muchas zonas se repite.
Boya ha explicado también el proyecto SOST-Montañas, Modelos para la gestión
sostenible de los ecosistemas de las regiones de montaña española.
Es el caso de las provincias de Huesca y Jaén, como han dicho sus presidentes,
que pese a tener realidades geográficas distintas "tienen en su día
a día problemas comunes, sobre todo en las afecciones de la despoblación
en el medio rural en general y en la montaña en concreto".
Para Miguel Gracia es necesario encuentros de este tipo que visibilicen
la realidad de los territorios del interior y, en su atención a los medios
de comunicación, ha explicado "la soledad de los alcaldes y las entidades
locales ante una normativa estatal restrictiva que nos impide gastar dinero
que tenemos".
Francisco Reyes, en este sentido, ha reclamado "medidas específicas
por parte de las distintas administraciones europeas, nacionales y autonómicas
para poner en valor los recursos con los que cuentan y las oportunidades que tienen
estos territorios".
NORMATIVA ESPECÍFICA Y PAGO POR SERVICIO AMBIENTAL
Durante la jornada se ha reivindicado la urgencia de normativa y legislación
específica para estas zonas, así como también se han referido
a las propuestas e iniciativas que tanto desde esMontañas como desde administraciones
como la Diputación de Huesca se aprueban para pedir a los Gobiernos central
y europeo el pago de una tasa por servicios ambientales, que contribuya a que los
municipios del medio rural de montaña vean en cierta medida "compensado"
el esfuerzo que tienen que realizar por "soportar" figuras de protección
ambiental.
En algunos países europeos se ha valorado esta tasa por servicio ambiental
por los beneficios que aportan los medios rurales y de montaña a la sostenibilidad,
como el hecho de que los bosques sean generadores de energía limpia, el medio
rural contribuya a la recuperación del CO2 o bien ser "almacenes" de
masas de agua....aspectos todos ellos de los que se benefician los vecinos del medio
urbano pero por los cuales no perciben beneficios económicos los territorios
rurales.
|