El profesor reflexionó este jueves en Huesca sobre la crisis ecológica y el decrecimiento
HUESCA.- Carlos Taibo, uno de los referentes intelectuales de las Teorías
del Decrecimiento, advierte del riesgo de "colapso general" del sistema,
una situación que, de ocurrir, no sería "dentro de 100 o 150 años",
sino en el periodo comprendido "entre 2020 y 2050".
El profesor de ciencia política y autor de más de una treintena de publicaciones
participó este jueves en el seminario que organiza la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo y la Diputación Provincial de Huesca (DPH) en el marco
del programa cultural Visiona. El ciclo reúne durante tres días a una
veintena de expertos de diferentes áreas que se adentran en aspectos como
la despoblación de los entornos rurales y su posible reversión, las
relaciones entre el capital y las catástrofes ecológicas o las consecuencias
de la economía del estrés.
El director de la Uimp Pirineos, Alfredo Serreta, junto a Martí Peran, de la
Universidad de Barcelona, y Pedro Vicente, director de Visiona, abrieron ayer la
sesión en la que también intervinieron los arquitectos de n"Undo Verónica
Sánchez y Gonzalo Sánchez, los investigadores Jaime Vindel y Laura Benítez
o el ensayista Eloy Fernández Porta, además de los directores del curso
Martí Perán y Pedro Vicente.
El conocido profesor universitario Carlos Taibo reflexionó sobre crisis
ecológica, decrecimiento y colapso. A su juicio, "la combinación
letal del cambio climático y del agotamiento de las materias primas energéticas
junto con la crisis social, la crisis demográfica y la proliferación de
violencias varias, anuncia un escenario muy delicado del cual no estamos hilvanando
respuestas".
En este aspecto, las regiones más deprimidas y aisladas podrían ser
las que "paradógicamente mejor se enfrenten a ese colapso" porque
no dependen tanto de "tecnologías ni energías que vienen de lejos".
Así, problemas como la depresión, la falta de población o el envejecimiento
pueden tener consecuencias "en términos de estímulo de una vida diferente,
de recuperación de muchos elementos de vitalidad del escenario rural que normalmente
hemos despreciado en las últimas décadas y que estamos inexorablemente
obligados a recuperar".
"No estoy afirmando taxativamente que se vaya a producir un colapso -advirtió-.
Me estoy limitando a decir que ese colapso es muy probable y que el hecho de
que nuestros gobernantes permanezcan ajenos a este tipo de debates indica una frivolidad
extrema".
Taibo se mostró crítico con los responsables políticos, a
los que "solo les preocupa ganar las próximas elecciones" -dijo-, y
escéptico con un cambio de escenario: "Los flujos principales de la
vida no apuntan a revitalizar las zonas rurales buscando otra cosa que no sea
el beneficio económico más directo y mezquino".
Sobre posibles estrategias para revertir esta situación, el experto defendió
que en el terreno individual hay que "buscar una relación más sobria
y sencilla con el medio natural", mientras que en lo que respecta a la organización
colectiva apostó por "promover movimientos que permitan reorganizar la
vida rural, recuperar elementos de esa sabiduría popular que se ha ido perdiendo"
y, en definitiva, caminar hacia "un retorno al pasado".
|