El ministro de Agricultura apuesta por incrementar las ayudas para rejuvenecer el sector
ELENA PUÉRTOLAS 05/12/2018
HUESCA.- "La despoblación
del medio rural es uno de los problemas más acuciantes que nos encontramos
hoy en España". El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Luis Planas, admite el fenómeno del que dice que ya existe la definición
perfecta: despoblamiento y masculinización del medio rural y, como consecuencia,
baja natalidad y el sobreenvejecimiento, que se acrecienta en Aragón, Castilla-León,
Galicia, Asturias y zonas altas de montaña. "Ahora estamos en la fase de
la acción" y, por ello, aseguró este martes que hay que priorizar
medidas en torno a un triángulo: jóvenes y mujeres, agua e internet. Entre
ellas, aseguró que, en la negociación de la PAC, España reclama el
aumento de las ayudas a la incorporación al sector.
Todo ello con el objetivo de reducir la brecha porque "la plena igualdad entre
la sociedad rural y la urbana -en alusión al artículo de la Constitución-
no la hemos alcanzado", afirmó este martes el ministro en la presentación
en Madrid de la Cátedra del Reto Demográfico creada por el periodista
y doctor en Sociología, nacido en Camporrells, Manuel Campo Vidal, dentro del
Centro de Educación Superior Next que preside, vinculado a la Universidad de
Lérida. Con todo, "si no hay empleo, no hay nada que hacer", aseguró
Planas.
"Sin pueblos no hay futuro. Por eso queremos pasar a la acción: de
la sensibilidad al compromiso", aseguró Campo Vidal, que anunció también
la creación de un grupo de periodistas de toda España comprometidos
con la despoblación. En el acto, participó el presidente de la Diputación
de Jaén, Francisco Reyes. Entre el auditorio, se encontraba la Comisionada
del Gobierno central para el Reto Demográfico, Isaura Leal, el presidente de
la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, la vicepresidenta, Elisa
Sancho, y el presidente de la Diputación de Teruel, Ramón Millán.
También acudió el presidente de la asociación EsMontañas, Francés
Boya, además de otros agentes sociales como empresarios.
El ministro de Agricultura resaltó que en el 85 % del territorio vive solo
el 20 % de la población, pero es allí donde se encuentran los recursos
naturales, una parte muy significativa del patrimonio, la clave de la seguridad
alimentaria y la conservación del medio ambiente. Por ello, hay que revertir
este problema y "el Gobierno de España es plenamente consciente", por
lo que es ya "una cuestión de Estado". Por ello, resaltó que la
Comisionada Isaura Leal prepara la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico
que presentará en los "próximos meses".
Planas defiende que la respuesta no solo debe ser "global" sino que debe
integrar a todas las administraciones, desde los ministerios a las entidades locales.
En este sentido, resaltó la importancia de priorizar medidas en torno a
los jóvenes. Más del 30 % de los agricultores y ganaderos de la UE
tiene más de 65 años y más del 80 % superan los 45. Con estos datos,
resaltó la necesidad de rejuvenecer el sector y de hacer las explotaciones
rentables a través de la PAC, con medidas fiscales, acciones específicas
para la incorporación... Para el periodo 2021-2027 se reservará un 3 %
más para las ayudas a la incorporación, pero es "insuficiente"
y España defiende acciones complementarias y la importancia de medidas de
capacitación.
En cuanto a la mujer, que supone el 48 % de la población rural, denunció
que trabajan en la agricultura, ganadería y selvicultura como cualquier hombre
pero solo una minoría son titulares. Además, aseguró que "España
necesita la presencia de inmigrantes para el futuro". El ministro resaltó
la necesidad de extender la banda ancha y considera que la extensión de los
regadíos es fundamental.
Luis Planas cree que hay una cuestión de estereotipos porque esa imagen
de "atraso" no es cierta en muchos lugares y se mostró convencido
de que "en esta sociedad circular en la que vivimos lo "in" será
vivir en el campo y lo "out" en la ciudad".
BUSCAR EL NIÑO PERDIDO
"Esto no puede convertirse en una lucha quijotesca de tres alcaldes de te doy
una vivienda, 20 olivos y 10 cabras en busca de un niño perdido porque desaparece
la unidad escolar. Esa no es la solución. Tiene que ser una estrategia global
desde Europa, gobiernos nacionales, autonómicos, provinciales y el mundo local
porque todo lo que no sea así no tendrá solución". Así de
rotundo se mostró el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco
Reyes. A su juicio, llega el momento de aplicar medidas legislativas, fiscales y
recursos adaptados el medio rural y denunció las consecuencias de la reforma
laboral. "No podemos esperar a repoblar, que siempre es más caro que
mantener a la gente en el territorio", indicó.
|