Los organizadores tienen confianza en superar los 5.000 visitantes del año pasado
BARBASTRO.- Cerca de 200 vecinos participan entre las 58 escenas del belén
viviente de Estadilla que se considera el mayor en Aragón y es comparable
al de ciudades importantes en otras comunidades autónomas. Hasta ahora
es el único de estas características en
la Ruta del Belén de Aragón donde participan quince localidades
y el santuario de Torreciudad. Los organizadores tienen confianza en superar
los 5.000 visitantes del año pasado y en cálculos estimativos, serían
cerca de 40.000 personas en nueve años desde 2009 aunque no se organizó
en 2016.
La trayectoria ha sido ascendente desde que se organizó el primer Belén
con 14 escenas por iniciativa de la Asociación Cultural l' Algareta que
ha contado con apoyo vecinal, del Ayuntamiento, de la Sociedad Cultural L' Aurora
y de varias empresas, entre ellas Tecmolde del oscense Julio Luzán que ha realizado
los decorados.
Se ha convertido en el primer Belén Solidario de Aragón, desde el año
pasado, porque destina un euro por cada entrada para asociaciones sin ánimo
de lucro y la beneficiada será Asociación Autismo Zona Oriental de Huesca
y Otros Trastornos (AMO). Los días y horarios, 22, 23, 29 y 30 de diciembre
a partir de las 18 horas con pases cada 30 minutos. Las entradas, 4 + 1 euros, para
grupos superiores a 20 personas, 3 + 1 euros, gratis hasta 12 años. Información
y reservas en 606 288 757 Al final del recorrido se degustan tostadas de pan
con aceite.
Del contenido del belén y de las novedades han informado este jueves Carmen
Sahún, alcaldesa de Estadilla, Eva Mur y Marta Ardanuy, de la Asociación
Cultural l"Algareta, Carlos Tejero y Naiara Hernández, por parte de AMO.
"Sueño, ilusión, trabajo y colaboración" son los aspectos
destacados que definen la trayectoria ascendente, en opinión de la alcaldesa
que está entre los figurantes del Belén viviente que se distribuye entre
el callejón de "los corrales" con cesión de espacios.
En la puesta en escena participan vecinos de hasta tres generaciones y este año
se incorpora al Nacimiento un niño de 3 meses que será el más
joven en contraste con Olegario Chesa que tiene 92 años. Este año, además
del Niño Jesús se incluyen las novedades Casa el Gallo, un palanquín
romano y una vaca al lado de yeguas, burros, corderos, gallos y gallinas habituales
en años anteriores.
A las escenas bíblicas del Nuevo Testamento y del Nacimiento se suman casas
como "El Ferrero", "El Candil" y "El Jabonero" hasta cerca
de 20 que aún existen, se recrean usos, costumbres y oficios como jardinero,
candil, tellero, tixidera, esquiladó, zapatero, colchonero, jabonero, quesero,
ferrero, escribano, alfarero, lavanderas y otros de la tradición local. Las
tareas de organización se inician en septiembre según explicaron Eva Mur
y Marta Ardanuy quienes destacaron "la excelente disposición de los vecinos
que, en general, mantienen sus escenas habituales de un año a otro".
Carlos Tejero y Naiara Hernádez informaron sobre la Asociación, los objetivos
y las actividades de AMO compuesta por un grupo de padres de niños y adolescentes
con algún trastorno en su desarrollo normal y los servicios como terapias,
estimulación sensorial y cognitiva, musicoterapia, psicólogo, audición
y lenguaje entre otros objetivos para mejorar la calidad de vida. Las actividades
de apoyo dependen de las necesidades de cada niño en momentos concretos, se
realizan por cuenta de la asociación, abierta a ayudas económicas externas.
|