Elena Puértolas, de DIARIO DEL ALTOARAGÓN, recibe el premio de Medios de Comunicación y Cadis, por su sección "Igual dá" en este periódico
HUESCA.- Con el XXI Galardón Félix de Azara, la DPH ha dirigido
su mirada al papel que juega para la provincia el ámbito de la investigación
y, en concreto, las cuevas heladas desde el punto de vista científico y hoy
ven premiada su labor comunidad educativa, fotógrafos, investigadores, autores,
profesionales de la comunicación, empresas y otros colectivos de la provincia
con estos premios medioambientales que ya superan las dos décadas de historia.
La Diputación de Huesca ha vuelto a reconocer a las mejores iniciativas medioambientales
y los XXI Félix de Azara ya tienen nombres en sus diferentes categorías
de premios, becas y ayudas a la edición. Ese valor medioambiental ha destacado
en las que se han desarrollado desde el colegio montisonense Santo Domingo Savio,
Cadis Huesca, la empresa Agropal y Elena Puértolas, de Diario del Altoaragón,
en medios de comunicación. La fotografía premiada con el internacional
'David Gómez Samitier' la firma el zaragozano Alfonso Ferrer y los proyectos
editoriales Carlos Tarazona y Javier Torres, a lo que hay que sumar dos proyectos
de investigación de la Escuela Politécnica de Huesca centrados en el ámbito
hortícola.
Los XIX Premios Félix de Azara han recaído en trece colectivos y personas
porque "entendemos la conservación del entorno como un esfuerzo a realizar
de manera conjunta por todos los agentes sociales", ha manifestado la responsable
de Desarrollo de la DPH, Maribel de Pablo. El jurado ha seleccionado este martes
los proyectos que, como ha explicado Maribel de Pablo, se han elegido entre medio
centenar de propuestas donde "se ve que esta convocatoria evoluciona y además
de naturaleza, la fauna, flora o paisaje, cada vez hay más trabajos centrados
en el mundo rural y sus gentes". La dotación económica que se
repartirá ronda los 35.000 euros y Maribel De Pablo también ha resaltado
que "el patrimonio natural viene demostrando su capacidad para fijar población".
Así, el primer premio de Escolares se ha concedido al Santo Domingo Savio,
de Monzón, por un amplio proceso de investigación que han llevado a
cabo una treintena de jóvenes de Bachillerato que comenzaba por preguntas
como esta: ¿Te has parado a pensar en que los problemas ambientales nos afectan
en primera persona?. A partir de ahí han fomentado su conciencia más crítica,
pero también su creatividad ante el hecho de poder dar a conocer sus trabajos
al resto de la localidad.
También han sido premiados el CRA Baja Ribagorza y el IES Sierra de San Quílez,
de Binéfar, el primero con un proyecto de formación del alumnado desde
una edad temprana acerca de las especies que sobrevuelan a diario los cielos
de la zona como el quebrantahuesos o el milano real, mientras que los literanos
han elaborado un documental sobre el patrimonio geológico y ambiental de las
comarcas orientales (La Litera y Cinca Medio).
Por su parte, en Empresas ha ido a parar a la oscense Agropal, porque su labor va
más allá de lo industrial y llega a lo medioambiental y social, con
transformaciones de mejora en el ámbito energético y colaborando en la
educación medioambiental en el ámbito universitario, con federaciones
de polígonos, en proyectos como el Camino de San Úrbez o con movimientos
asociativos, como es el caso de Monegros con Nicaragua.
Siguiendo por categorías, en Entidades sin ánimo de lucro se premia el
trabajo de Cadis Huesca al haber sido capaces de crear cada domingo en el DIARIO
DEL ALTOARAGÓN la publicación Igual Dá, con un equipo de redacción
formado por personas con discapacidad realizando un recorrido que comenzó con
la figura de Félix de Azara y que les lleva a detenerse en todas las comarcas
para desvelar curiosidades y también a las gentes allí viven.
En la XXI edición, se vuelve a reconocer la labor que realizan los medios de
comunicación y sus profesionales, en este caso el primer premio recae en
la periodista Elena Puértolas, de DIARIO DEL ALTOARAGÓN, por
la sección semanal #Contraladespoblación, donde aborda desde hace
un año el reto de la despoblación desde muchos puntos de vista y, en muchas
ocasiones, aflora la relación de la necesidad de mantener vivos los pueblos
para preservar el paisaje. También el accésit está centrado en
este fenómeno demográfica y en dar voz a las personas que han sido testigos
de la desaparición de sus pueblos. Se trata del reportaje emitido en Cope Alto
Aragón, dirigida por María Añaños, donde también se
analizan las causas de la mano de investigadores y distintas medidas e iniciativas.
En el caso del Premio internacional de Fotografía alcanza su edición número
13 desde que se creó como homenaje póstumo al forestal, divulgador y fotógrafo
David Gómez Samitier y ha obtenido el primer premio el zaragozano Alfonso Ferrer,
veterinario de profesión pero apasionado por aquello que "tenemos tan
lejos y tan cerca". En esta ocasión fisiona la vida rural y la fauna
en una imagen donde se ve entrar a una golondrina en una caseta de la Sierra de
Alcubierre, en el corazón de los Monegros, para lo que ha utilizado la técnica
conocida como "célula fotoeléctrica". "Son aves que viven
en nuestro entorno cercano, que son compañeras de cualquier día",
como ha señalado al conocer que ha resultado premiada una fotografía
que forma parte de un proyecto fotográfico en el que anda inmerso. Los accésits
han recaído en los altoaragoneses Pedro Montaner y Joaquín Barrabés
por otras dos instantáneas espectaculares que muestran a un Quebrantahuesos
joven y a La otra Huesca, respectivamente.
La convocatoria se completa con las ayudas a la edición y becas a la investigación
que están dotadas con cerca de 13.000 euros. Carlos Tarazona y Javier Torres
firman las propuestas editoriales premiadas donde el primero plantea un exhaustivo
estudio de la política forestal aplicada por el Patrimonio del Estado en la
provincia y que viene a explicar la causa directa del actual estado de despoblación
con un número tan elevado de pueblos abandonados. La otra publicación
constará de libro y cd para narrar la historia de Búbal, es una cantata
que relata en parte en forma de cuento y también en forma de canciones el proceso
de abandono del pueblo en los años setenta, ligado al proceso de construcción
de un embalse, y su posterior recuperación.
Las becas de investigación son la Escuela Politécnica Superior del Campus
de Huesca y ambas centradas en las variedades y zonas hortícolas. Una surgida
del creciente interés por el manejo de los sistemas agrícolas con bajos
insumos químicos para alcanzar producciones sostenibles desde un punto de
vista energético y medioambiental, mientras que la otra conlleva la revalorización
y la conservación in situ de estas variedades tradicionales para contribuir
al mantenimiento de la diversidad agrícola local y más en concreto el
bróquil, una hortaliza de invierno tradicional que gastronómicamente se
considera un manjar por su peculiar sabor.
Con esto se cierra la nómina de proyectos elegidos por el Jurado compuesto
por miembros de la Universidad, del IEA, de colectivos profesionales de la prensa
o la imagen, representantes de los departamentos autonómicos de Educación
y Medio Ambiente o de la Cámara de Comercio e Industria de la provincia. La
DPH ya decidió hace unos meses conceder la máxima distinción a los
estudios científicos sobre los efectos del cambio climático en las cuevas
heladas, que se encuentran en claro riesgo de desaparición con la consiguiente
pérdida de toda la memoria climática contenida en el hielo y anulando,
al mismo tiempo, la capacidad de plantear cualquier estrategia de gestión.
Los datos obtenidos después de una década de trabajo de un grupo de científicos
del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Universidad de Zaragoza
forman parte de una novedosa investigación en un ámbito que la Ciencia
apenas había analizado antes.
XXI PREMIOS FÉLIX DE AZARA
PREMIOS ESCOLARES
Primer premio
Colegio salesiano Santo Domingo Savio, de Monzón, por su trabajo Un mensaje,
un minuto
Accésit
CRA Baja Ribagorza, de Capella, por su trabajo Aduya al Alto vuelo
Accésit
IES Sierra de San Quílez, de Binéfar, por el documental sobre el patrimonio
geológico y ambiental de las comarcas orientales de Huesca
PREMIO ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO
Primer premio
Coordinadora de Asociaciones de Discapacidad de Huesca CADIS-HUESCA por la publicación
dominical Igual Dá en el Diario del Altoaragón
PREMIO EMPRESAS
Primer premio
Agropal, por una cultura de empresa de eficiencia energética y la colaboración
en proyectos medioambientales de distintos ámbitos
PREMIO MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Primer premio
Elena Puértolas (Diario del Altoaragón), por los artículos semanales
Contra la Despoblación
Accésit
TamTam Comunicación (Cope del Alto Aragón), por el reportaje Despoblados
del Alto Aragón
PREMIO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA 'DAVID GÓMEZ SAMITIER'
Primer premio
Alfonso Ferrer, de Zaragoza, por su fotografía Hogar
Accésit
Pedro Montaner, de Banastás, por su fotografía Quebrantahuesos joven
Accésit
Joaquín Barrabés, de Monzón, por su fotografía La otra Huesca
BECAS DE INVESTIGACIÓN
1. Beca de investigación al proyecto presentado por la Escuela Politécnica
Superior de Huesca para la recuperación de variedades hortícolas autóctonas
de la provincia de Huesca: el bróquil.
2. Beca de investigación al proyecto presentado por la Escuela Politécnica
Superior de Huesca para el estudio de las posibilidades de la reproducción
de bancos de inóculo nativo de micorrizas en zonas hortícolas de Huesca.
AYUDAS A LA EDICIÓN
A Carlos Tarazona para la edición del libro Pinos y penas: repoblación
forestal y despoblación en Huesca
A Javier Torres para la edición del libro Volver a Búbal
|